- Publicidad -
viernes, mayo 2, 2025

Cinco películas para conocer la historia de los movimientos sociales de Latinoamérica

León, Gto. El próximo 2 de octubre se conmemoran 50 años de la matanza de Tlatelolco, suceso que marcó para la posteridad la percepción política de la sociedad hacia el Estado, además de ser una lucha cobijada por diversos movimientos sociales y estudiantiles alrededor del mundo.

Sonados son en la actualidad los casos de violencia perpetrada por los gobiernos mediante los aparatos militares en distintos países de Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX. La constante represión padecida por los sectores sociales considerados subversivos, generalmente conformados por personas con una posición política de izquierda, fue sin duda un parteaguas para la lucha social en pro de una mejor calidad de vida y el mejoramiento o implementación de políticas de Estado en favor de las mal llamadas “minorías”.

Estos movimientos desde sus antecedentes hasta sus consecuencias han sido documentados en múltiples ocasiones por cineastas o documentalistas unidos por una misma causa: Fortalecer la memoria colectiva de los países para no olvidar a aquéllos que alzaron la voz y desaparecieron en el camino de la lucha por la libertad y el bienestar de los suyos.

A continuación enlistamos algunas películas que retratan las luchas y movimientos sociales de algunos países de Latinoamérica que reflejan las vidas de las víctimas, la posición de los victimarios y los daños colaterales de la violencia.

 

La Noche de los Lápices (1986)

La Noche de los Lápices

En septiembre de 1976, durante los primeros meses de la última dictadura militar de Argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata fueron secuestrados, torturados y asesinados debido de sus protestas para la instauración del boleto estudiantil del transporte público. Esta película relata lo acontecido desde la memoria de su único sobreviviente, el activista Pablo Díaz.

Machuca (2004)

Machuca

Corre el año de 1973, Gonzalo Infante y Pedro Machuca, dos niños de once años de un colegio religioso privado en Santiago de Chile forman una amistad en la cual se despojan de sus distantes clases sociales durante el estallido de la violencia a causa del Golpe de Estado al gobierno de Salvador Allende.

No (2012)

NO

Dirigida por el chileno Pablo Larraín, el largometraje cuenta la historia del plebiscito chileno de 1988 que pondría fin a la dictadura militarista de Augusto Pinochet. En ese plebiscito, el pueblo chileno tenía dos opciones: votar sí para extender el mandato del candidato único del gobierno, o votar no para convocar elecciones democráticas. Cuenta con la actuación de Gael García en el papel principal.

Rojo amanecer (1989)

Rojo Amanecer

La mañana del 2 de octubre una familia de clase media residente de un departamento del edificio multifamiliar Chihuahua, en el conjunto Tlatelolco de la Cuidad de México se prepara para comenzar el día. Al transcurrir el tiempo, la familia se verá atrapada en medio de la represión política más sangrienta del México moderno en la que fueron masacrados más de 300 jóvenes del movimiento estudiantil del 68.

Voces Inocentes (2004)

Voces Inocentes

En un pueblo de la periferia de San Salvador, Chava, un niño de 11 años que se encuentra atrapado entre el ejército y la guerrilla salvadoreña debe asumir el rol del “hombre de la casa” cuando su padre abandona a la familia en plena querra civil. El filme retrata la situación de violencia en la cual se veían inmersos los niños de El Salvador al ser reclutados por el gobierno para participar en la guerra.

 

 

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO