- Publicidad -
lunes, mayo 12, 2025

Cine la Mina, reflexión más allá de la pantalla

Guanajuato Gto. La oferta y la demanda también juegan un papel significativo en la conformación de proyectos culturales. Cine la Mina, ubicado en la ciudad de Guanajuato, responde a la exigencia de un público en busca de películas independientes, de propuestas distintas a las que se encuentran en los cines comerciales y un espacio donde compartir inquietudes, puntos de vista y conocimientos.

Esta iniciativa surgió como un proyecto de Leslie Borsani, quien llegó a Guanajuato para cursar sus estudios de Filosofía. En la Ciudad de México Leslie conoció varios proyectos autosuficientes, pequeñas salas de cine dedicadas a la proyección de películas de arte o filmes con poca distribución, y decidió replicar este modelo en Guanajuato, ya que la única opción que existía hasta ese momento era el Cineclub de la Universidad de Guanajuato y pequeños intentos de video salas en bares y cafés. Leslie formalizó Cine la Mina en 2016, y desde entonces no han hecho más que crecer y diversificar su propuesta.

Poco a poco, Leslie se fue haciendo de un equipo de trabajo conformado por personas atraídas e interesadas en este proyecto independiente, como Azu Crespo, Paul Salas y Natalia Tovar. Pero ellos no fueron los únicos en sumarse, el llamado discreto de este espacio emergente convocó a académicos de la Universidad de Guanajuato, instituciones públicas y privadas, casas productoras, creadores cinematográficos, cinéfilos, festivales y muestras, como es el caso del Guanajuato International Film Festival (GIFF) y la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MIC Género).

Buscamos proyectar películas que aporten, que nos inviten a hacer alguna reflexión.

Antes de habitar su sede definitiva (6 calle de la Condesa) e incluso antes de formalizarse como proyecto cultural, Cine la Mina realizó sus primeras proyecciones en El Museo de sitio Ex Convento Dieguino. Las elegidas de David Pablos, fue una de las primeras películas seleccionadas para arrancar el proyecto en junio de 2016.

Callejón Condesa # 6, como en casa

Luego de colaborar en varios espacios, Leslie comenzó a buscar un sitio donde pudiera desempacar y asentarse. Fue así que para el mes de diciembre de este mismo año, ella y su entonces socia encontraron una casa en Callejón Condesa #6, lugar que las adoptaría de manera definitiva, el sitio donde nacería una iniciativa de alcance insospechado, incluso para sus fundadoras.

“El proyecto creció muy rápido. Leslie se encargaba de la gestión con las distribuidoras, de recopilar el material y así empezó”, señaló Azu Crespo con respecto a la historia de este cine.

Cine La Mina

Con permiso todos ganamos

Uno de los principales objetivos de Cine la Mina es prestar un espacio a producciones que generalmente no tienen cabida en salas comerciales, o simplemente pasan desapercibidas por estar muy poco tiempo en cartelera. Leslie observó que la repartición de ganancias entre las distribuidoras y los realizadores, es muy injusta, por lo que el proyecto se encaminó en beneficiar de alguna manera a todos los involucrados en el proceso creativo, por lo que todas las películas nacionales que se proyectan en este espacio, llegan directo de las pequeñas distribuidoras. También es común que Cine la Mina participe en estrenos nacionales de películas independientes, o que apoye de manera directa las propuestas e iniciativas de realizadores locales, quienes han encontrado aquí un punto de encuentro con el público.

“Ha sido picar piedra. Contactar a las distribuidoras y productoras, según sea el caso y pedirles su material. Afortunadamente el trabajo se ha hecho muy bien y ya estamos en un punto en el que algunas distribuidoras nuevas nos buscan a nosotros”, expresó Azu Crespo.

El cine, sus causas y efectos

Convencidos de que el cine va más allá del entretenimiento, el equipo de Cine La Mina desarrolla varias actividades, una de la más longeva es Fil(m)osofía la Mina, donde participan estudiantes del Doctorado en Filosofía de la Universidad de Guanajuato. Esta tertulia se realiza los días jueves, cada tres semanas y consiste en una charla donde los asistentes analizan una película, no por su estructura, sino por su mensaje, por la reflexión que pueda dejar al espectador. Cabe destacar que este evento, al igual que todos los que se desarrollan en este espacio, es completamente inclusivo y no se enfoca únicamente en estudiantes de la materia.

El cine no sólo sirve para el entretenimiento, también es una herramienta de cohesión social, análisis, introspección.

La ciencia se escapa de la pantalla

Cine La Mina también colabora con el Departamento de Ciencias Sociales y con el Centro de Investigación en Matemáticas CIMAT, con el objetivo de que ir más allá del cine. Uno de los colaboradores recurrentes es el Doctor Abraham Martín del Campo, divulgador científico que visita este espacio el último martes de cada mes para hablar de temas como física y matemáticas a través del séptimo arte. De nueva cuenta, las películas y las charlas son para todo el público.

“En nuestra última reunión con el Doctor Abraham, vimos la película de La teoría del todo y el Doctor habló de ciencia y de las aportaciones que hizo Stephen Hawking como divulgador de la misma. Son sesiones muy interesantes y enriquecedoras”.

¡Sí hay cine! Costos horarios y funciones

Si visitas cualquiera de las dos salas de Cine La Mina los lunes, podrás disfrutar de cualquiera de sus proyecciones por un costo de 20 pesos. Los martes la casa cierra para prestar su espacio a eventos privados, y el resto de la semana, las proyecciones tienen un costo de 40 pesos por persona, 35 pesos si eres estudiante y cuentas con credencial vigente o 30 pesos si acudes a la función de matiné a las 12:00 y 12:30 entre semana, con una función más a las 14:00 horas los fines de semana. Por si esto fuera poco, también ofrecen desayunos a precios muy accesibles.

La cartelera de Cine La Mina es muy variada, incluye por su puesto películas mexicanas, filmes con poco tiempo de estrenarse en cines comerciales y mucho del denominado ‘cine de arte’, películas que difícilmente podrás encontrar en plataformas de paga o bajar de internet. Si la película obtiene una buena respuesta por parte del público, su proyección se extiende por todo un mes, como ocurrió con Voraz, Loving Vincent y Call Me By Your Name, porque lo principal para este cine es su público.

“Nos visita un público muy variado, desde estudiantes hasta familias, chavos que trabajan, hay de todo un poco. Como en todos los cines tenemos combos, ofrecemos palomitas, hay descuentos especiales y promociones”.

Desde el área independiente estás contribuyendo enormemente a las políticas culturales.

La colaboración hace la diferencia

Si de algo están seguros los miembros de Cine La Mina, es que este proyecto no sería posible sin la colaboración y sin esa pasión que se inyecta a un proyecto que no está enfocado en la ganancia económica, sino en la construcción de comunidad, en apoyar el comercio justo, promover el análisis y prestar espacio a causas justas y grupos minoritarios.

“El cine no sólo sirve para el entretenimiento, también es una herramienta de cohesión social, análisis, introspección, algo que puede servir en muchísimos aspectos y nos ocupa de una manera muy importante apoyar y normalizar todas estas dinámicas de los grupos minoritarios”, señaló Azu Crespo, quien asegura que desde el área independiente contribuyen enormemente a las políticas culturales.

Es así que Cine La Mina presta su espacio a proyectos de corte feminista, a la comunidad LGBTTTIQ y a todo tipo de proyecto que hasta el momento, no había tenido un espacio para alzar la voz.

Consulta la cartelera de Cine La Mina en su perfil de Facebook

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO