Guanajuato, Gto. El Jueves Santo, el Centro Histórico de Guanajuato capital pertenece a los locales más que a turistas, pues la población católica “se vuelca” a las calles para hacer la visita de los Siete Altares.
La visita se trata de una tradición de mucha “emoción y suntuosidad” pues el centro tiene varios templos que están próximos entre sí, explica el cronista de la ciudad, el Dr. Eduardo Vidaurri Aréchiga.

En los templos, las personas reciben manzanilla, agua bendita, panecitos benditos, bolsitas con sal…
“Somos una población que tiene muy arraigados sus principios religiosos, somos una población que siente mucho, con verdadera emoción estas tradiciones. (…) Guanajuato es un lugar mágico que nos permite ver como si se tratara de una ventana al pasado, cómo era la vida en la época colonial en materia de religiosidad popular”, narra el cronista.
Vidaurri Aréchiga reconoce que, aunque actualmente se sigue manteniendo la tradición, con el paso del tiempo todas las tradiciones van mutando y no es la excepción del Jueves y Viernes Santo.
“Tenemos nosotros la idea de que era una celebración verdaderamente muy doméstica, muy en silencio…como se vivía la cuaresma en otras épocas: en un espacio de recogimiento, cero ruido, cero música; prácticamente rezar, ayunar. Se conserva todavía parte de la vigilia, es común que los guanajuatenses los viernes de cuaresma consuman estos platillos especiales, como el caldito de camarón, las habas, las lentejas, las tortitas de papa; cosas que excluyen la carne roja”, explica el cronista.

Actualmente, estas tradiciones han recibido algunas influencias, como la de la maestra Josefina Sosaya, viuda de Romero, quien incidió a que en lugar del carácter de luto, las mujeres puedan vestir con prendas tradicionales: rebozos de bolita, ropa colorida, vestidos imitando la vestimenta tradicional de las galereñas de Guanajuato, etc.
Otro cambio notorio, son los objetos que se venden en los mercados artesanales, que, aunque se mantienen algunas figuras relacionadas a la Semana Santa, la Semana de Pascua y la semana de la Resurrección de Cristo, se han introducido personajes de caricaturas, cine y videojuegos infantiles.
“Sí se incorporan los tradicionales ramos de flores, los huevos de Pascua, pero también vemos que introducen figuras nuevas de los personajes que están de moda en las caricaturas; personajes como el Hombre Araña… pero es normal: es parte de la tradición y es una manera también de que los más pequeños se vayan involucrando en este tipo de celebraciones.