- Publicidad -
jueves, marzo 28, 2024

Agustín Fernández Mallo y la valía de la basura

León, Gto. ¿Qué somos los hombres sino una especie de aspiradora y consumidora cultural? Y ante todo esto ¿Qué tanto ofrece de verdad el asunto de que la cultura define culturas? Estas nociones son explicadas por Agustín Fernández Mallo, quien presentó un fascinante proyecto de ensayos sobre el tema -y con portada del legendario segundo álbum de New Order: Power, Lies and Corruption- en Teoría general de la basura, publicado en 2018, año en donde también publica su más reciente obra de ficción titulada Trilogía de la Guerra.

En la presentación editorial, Agustín estuvo acompañado de Christian Nájera, el cual se dio a la tarea de desglosar un poco de la teoría conceptual que Agustín siempre estuvo dispuesta a discutir con una audiencia que lo seguía en forma respetuosa, salvo el impedimento ocasional de un puesto de la feria que lo atacaba con sonido a todo volumen y que Agustín se tomaba en tono humorístico.

Comenzó hablando de su preferencia a trabajar con un texto al que todavía no adjudica de género, ya que de tal manera él solo va tomando forma como ensayo o poema, y que a partir de una idea surge la creación de Teoría general de la basura, puesto que la primera grabación que tenemos de una persona resulta ser una de Walt Whitman recitando el poema de América.

Las preguntas básicas tienen todas las respuestas, antes de Whitman no sabíamos en cómo hablaba la gente, sin un registro sonoro no podemos saberlo, puedo suponerlo pero no lo sé a ciencia cierta. Es una idea sencilla de gran potencia porque nos dice que es algo que damos por cierto y que es la voz de un poeta, establecemos una linea de año cero a partir de la cual inventamos e inferimos cómo hablaban antes. Siguiendo este razonamiento te das cuenta de que ocurre con todas las cosas. Tal y como lo veo en mi libro, la historia son datos que damos por cierto infiriendo cosas que ocurrieron, dando ficción al concepto de historia, en 100 200 años un pueblo les sumará a los hechos de su creación con elementos que forman para plantear una moraleja.

Nos lleva a una intención interesante, porque cuando miramos al pasado esto no debe de ser con una mirada nostálgica, no nos sirve de nada porque no construye nuestro presente. Por ejemplo en el desierto del Gobi si encontramos la mandíbula de un neardental, eso no me importa porque ya no está aquí, pero sí está, esa mandíbula es el pasado que viene a nuestro presente. la mirada arqueológica no es de pérdida, es un hallazgo en donde el tiempo viene inverso, del pasado al presente para construirnos hoy, como diría Borges. quizás a veces no nos damos cuenta pero el pasado no es un archivo, a veces pensamos que la memoria es un archivo al que podemos ir como si fuera un cajón, eso no tiene nada qué ver con la memoria, la memoria es una construcción del presente y está contaminada por este, por lo que la memoria es una invención, de ahí que este evento que nos ocurra tendrá una memoria diferente por cada memoria.

La idea principal es el “por qué”, es la teoría principal de la basura, parte de ideas sencillas, soy físico de profesión y en la ciencia es importante ir por las primeras preguntas, hay un momento dado como escritor en donde me doy cuenta que no estoy creando literatura a partir de las referencias de quienes me precedieron, he leído a quienes me preceden obvio pero yo creo a partir de los residuos y eso es lo interesante, a partir de la basura de quienes me precedieron, por ejemplo Cervantes. Al hacer el quijote no se inspira en los caballeros sino en los libros de caballeros, lo que en su tiempo no se entendió de los libros de caballería y lo apartaron, el recoge este residuo y lo adopta. Lo mismo hace Einstein con las teorías de Newton con las que crea la teoría de la relatividad, usa la parte que no se entendió de Newton para hacer la teoría en el siglo XX Goya no se fija en la excelencia de Velázquez sino en su basura.

Es basura simbólica, todo el ser humano construye todo a partir de residuos, de ahí que no pueda existir algo puro, no hay una cultura pura, aunque no los digan muchas veces equivale a decir que despreciamos esa cultura por que le despreciamos porque el humano constantemente se contagia de culturas, y eso tiene que ver con la teoría general de la basura, a donde vamos a otros lugares e ingenuamente pensamos que los entendemos extraemos algo que sirve para nuestros cánones culturales a lo que llamamos otro pueblo, ese pueblo evolucionará de acuerdo a su religión, forma de vita, etc.

 

Christian Nájera: En relación a lo que mencionas creo que vivimos contaminados con la idea de que lo tenemos que hacer tiene que definirnos como una identidad regional. En un blog mencionabas a Rosalía por el aspecto de la apropiación cultural y se critica la apropiación cultural de África de parte de estados unidos, o como Coco que hablar de una celebración mexicana que pasa por el filtro de Estados Unidos; sé que la opinión de Agustín es a favor pero quería preguntarle si ahora con el auge del internet y en particular de los memes pero no como un simple chiste sino como constante y variable, de reciclaje, sino piensas que estamos encaminados a otros lado, de que vivimos una dicotomía en donde entendemos una sociedad de remix, pero al mismo tiempo regresamos a un localismo del que no nos hemos liberado de un control

Agustín Fernández Mallo: Es un panorama amplio el que describes. No tiene sentido hablar de arte español o arte francés o cine mexicano porque se puede hablar de cine hecho en México, pero esta identidad a la que se le quiere dar a los objetos culturales con el día y lugar en el que ha nacido el creador que le da una identidad, es insostenible. Mi literatura está atravesada por la literatura francesa, mexicana, europea o de un chico o chica que veo por internet y me gusta, lo apropio, codifico y traduzco a mi sistema de ideas por lo que tiene sentido decir que escribo en español, más no que sea un escritor español. Si un artista chino trabaja con materiales mexicanos, ¿Hace arte chino? Partiendo de la base del arte que hace ese chino no tiene que ver con la identidad de donde lo haces, es algo que refiero como semionautas, en donde todos hemos viajado por todo el planeta, la red nos permite eso, incluso la gente que nos cuentan sus viajes lo hacen de manera personal.

Todo está transfigurado y está bien, aunque vaya alguien que te lo cuente de primera mano está manifestado a través de su forma, las cosas no son nadas en sí mismas -agarra una botella- esta botella no tiene nada y pensar que la botella tiene algo que atraviesa el tiempo y espacio es un pensamiento platónico, esta botella significa algo y en 200 años será otro, nada es sí mismo sino por el contexto en donde este. Lo mismo ocurre con las culturas

Cuando yo viajo a China y creo entender lo que hace un chino no tengo idea de lo que es, interpreto y lo traduzco a través de mi código occidental, yo tomo cosas de a donde voy no de manera ingenua; sé que cuando hablo de México no hablo de México, hablo de mí, no puedo porque no soy mexicano, hay ingenuidad en creer que el ser humano es transversal, nos entendemos porque traducimos y esa es la clave, yo puedo entenderte porque traduces lo que entiendes a través de tus elementos culturales, alguien diría que está mal, pero no, es natural… así trabaja la biología: una célula se copia en la mitosis y así es igual, pero en esa célula la naturaleza pone un error al que llamamos mutación. la cultura funciona igual, yo hago este libro, funciona y establece una mutación positiva y yo he copiado a otros autores, nada puede salir de la nada creer que algo salió de la nada es creer que salió por Dios, cosa que yo no creo.

C: Mencionas que la nostalgia te parece improductiva y yo no dejaba de pensar en películas de franquicia, como por ejemplo Avengers Endgame, en donde ellos visitan su franquicia de manera nostálgica. Estas ideas dan luz a un camino del que prefieres acercarte y te alejas de la nostalgia, y lo vemos en un nivel sentimentalista, hablas del nómada estético y hablas de tres elementos que son similares, que son ruina escombro y residuo que cada uno lleva un significado particular y creo que tiene que ver al camino en donde encuentras el realismo complejo.

A: Te metes en la estructura fina pero por decirlo en términos generales hablo del realismo complejo, dice que toda obra de arte como toda ciencia por supuesto o habla de su tiempo o dicho de otra forma o es contemporánea, o es realista o es anticuada.

Toda obra dialoga con su tiempo y habla de la realidad de su tiempo, no de manera panfletaria, no tiene por qué ser explicitamente política, tiene que ser realista, el asunto es qué es el realismo.  Me doy cuenta que si tengo que hablar en mi tiempo tengo que usar los mecanismo de mi tiempo, donde esta lo complejo, pero complejo no es lo mismo que complicado, complejidad es el momento en donde nos damos cuentas que en la naturaleza como en los productos artísticos cuajan en un modo que da a la aparición de algo nuevo, por ejemplo el cerebro es un sistema complejo, produce algo que no existía, un automóvil no es complejo es un auto que funciona bajo reglas pero no produce algo nuevo. nos hemos dado cuenta de que nuestro entorno está estructurado en redes complejas, sabemos que el conocimiento y el mundo no se estructura de modo jerárquico con ramas subordinadas de manera que si quieres llegar a la punta tienes que pasar por todas las puntas, estamos en redes y redes complejas, te permiten llegar de la base a la punta de un solo link, son nodos. Esto es como creo yo que se estructuran los productos culturales.

Agustín se dedicó a una sesión de preguntas y respuestas con tintes filosóficos.

Me surge el tema de incomunicación, como con Beckett y el teatro del absurdo, parece que ahora exploramos la incomunicación dentro de las redes sociales, parece que nos aislamos cada vez Para ti cómo experimentamos esta incomunicación y cómo nos apropiamos de ese tema para crear.

A: No estoy de acuerdo con tu planteamiento, no creo que vivamos incomunicados, más que hace 5 siglos es una idea discutible, es verdad que cada época crea sus miedos y apocalipsis y creo que uno de nuestros miedos es que vivimos incomunicados, pero es interesante lo que comentas, del cómo la cultura se vale de esta incomunicación para crear y claro, es uno de los grandes temas dentro de la cultura contemporánea, se usa este tema para hablar dentro de la ficción. De teatro no sabría porque no lo manejo ni lo entiendo, voy al teatro y hay un momento en donde me salgo de la escena, no me produce el efecto de verosimilitud, me quedo pensando en que están locos, ese rectángulo sagrado que define el concepto de escena se me rompe y no lo entiendo, es una malformación mía no es culpa del teatro (risas).

Sí que en literatura y cine y cómic se usa esta incomunicación para hablar de algo que creo que de manera inteligente se señala como lo que se llama el tecnonoromanticismo, que referencia a la idea del romántico del siglo 19 inspirado entre musas aislado y creando desde la nada, lo cual es también una invención porque ese literata tuvo que comer convivir, contaminarse. Hoy en día existe el tecnoromántico, el niño encerrado y aislado que tiene la ficción de que está comunicado con todo el mundo jugando juegos online, creo que legítima e interesante porque a pesar de que no esté de acuerdo con esa idea, me da una idea del mundo en donde vivimos y plantea escenarios que podrían ocurrir

¿Qué se entiende aquí por basura? Porque dices que no es la enseñanza del pasado sino los residuos. Me llegó esta duda porque el argumento que mencionas es un sistema, de cómo este se genera con ideas del pasado

A: Me refiero a basura en modo metafórico, un bolígrafo tiene miles de años y tiene usos pero no se consideran todos los usos, son cosas que manejo en mi narrativa, mi spoken word queda interpretado con videos sacados de contexto o anuncios de comerciales en donde un día veo un comercial, yo veo mucha televisión y es una fuente de inspiración y veo un comercial de detergente en donde sale una mujer vestida con un traje precioso rosa con una botella de detergente que dice tranquilos vengo del futuro para traerles algo mejor, y pienso que es maravilloso (risas).

Cojo este texto, lo pongo en un texto mio y queda metafóricamente perfecto para un discurso amoroso que busco, esa frase que para la literatura es basura y que no podría ser usado por un autor serio, yo digo es lo que me interesa y hago obra, eso es basura.

 

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO