- Publicidad -
martes, abril 23, 2024

¿Cómo fue la vida de las momias? Guanajuatense viajará a Congreso de Momias en Italia

Guanajuato, Gto. Guanajuato tiene una de las colecciones de momias más grandes en el mundo, con 119 cuerpos, pero se conoce, e investiga muy poco de ellas.

La estudiante de la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, María José Abreu, realizó una investigación sobre la vida que tuvieron las Momias de Guanajuato a través de la indagación de archivos. 

Foto: Especial.

Su investigación fue aceptada de manera reciente en el Congreso Nacional de Estudios de Momias, en Bolzano, Italia.

‘Momias en vida’, inicia a partir de las prácticas profesionales de María José en el Museo de las Momias y que retomó en su investigación de Maestría respecto a los cadáveres exhumados de aquellas personas que sus familias no pudieron pagar “la perpetuidad”.

“Estas historias y documentos nos permiten devolverles la humanidad que perdieron. Porque entonces no solamente son cuerpos: es un cuerpo que pagó una renta, que tuvo fiebre, que vivió en algún lugar, que tuvo un juicio” expresó.

Actualmente, todas las momias que se exhiben en el Museo tienen un nombre con el fin de catalogarlas, pero no significa que en vida se hayan llamado de esa manera.

Foto: especial.

A través de la revisión de archivos de inhumaciones, el Registro Civil, Actas de Defunción, el Libro de Momias (de los panteoneros) y el Archivo de la Universidad de Guanajuato, es que se logra documentar un poco la historia de algunas de ellas.

La idea de María José Abreu es que esta investigación pueda estar disposición de las y los guanajuatenses.

“Yo quiero que mi investigación permita llegar al guanajuatense que siente rechazo por las momias… porque no las conoce, porque no aprueba lo que ha visto que se hace con ellas —desde el desconocimiento, el morbo, el misterio y el terror—. Y poder proporcionar información que le permita conectar emocionalmente con el patrimonio. Un bien patrimonial no se puede proteger si no se conoce, si no hay información que permita dimensionar lo valioso e importante que es. Sino sabemos que tiene una historia detrás” señaló.

Una de las historias que más impacto le causó, fue la de Remigio Leroy, debido a que su esposa Dolores vivió 17 años más después de que él falleciera, pero no pago su perpetuidad. 

“Lo que cuenta la leyenda es que no tuvo familia, que no tenía a nadie en Guanajuato, y por eso lo exhumaron. Pero indagando, sabemos que tuvo familia, y que su esposa —Dolores— después de que falleció Remigio, estuvo viva 17 años más. ¿Por qué no lo pagó? (La perpetuidad)”, dijo.

A través de los archivos, se sabe que la pareja no tenía dinero, ni propiedades, y que tampoco tuvieron hijos y aunque no hay documentos de Remigio, sí los hay de Dolores, de quien se sabe que heredó media barra de mina. 

Foto: cortesía Museo de las Momias Guanajuato.

En este archivo, Remigio “da su licencia” a Dolores, de esta sesión de derechos, y firma: Remigio Leroy. 

“Para mí ha sido de las cosas más impactantes de la investigación: yo lo estoy viendo (a Remigio) de frente en el Museo; pero poder ver su firma y que dice ‘Remigio Leroy’, y que firmó hace 160 años ese documento y que gracias a los archivos y que se momificó, yo lo puedo ver, me impresiona mucho”, SOSTUVO.

También señala que en el Museo de las Momias dice que fue exhumado en 1865, pero el panteón municipal fue abierto en 1861 y se deben esperar cinco años para exhumar el cuerpo, por lo que las fechas no cuadran. 

“No tendría mucho sentido: si él panteón lo abrieron en 1861, para que hubieran pasado cinco años y lo exhumaran —tenían que pasar cinco años— lo tuvieron que haber exhumado en 1866 o 1867. No dan las fechas” expresa.

La fecha de exhumación que dice el Museo, sería realmente la de inhumación y el dato correcto de exhumación, sería el 13 de junio de 1870, concluye María José Abreu. 

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO