- Publicidad -
sábado, mayo 24, 2025

Preservan tradición “entrada de las ánimas y xúchiles”, en San Miguel de Allende

San Miguel de Allende, GtoFue entre entre alabanzas, incienso y monumentales ofrendas, que participaron los reducidos contingentes. preservando así la entrada de las ánimas y xúchiles con verdadera devoción. Esta vez lo hicieron sin danzas, con cubrebocas y distancia física, debido a las medidas de prevención del Covid-19.

Esta vez no fue una procesión desde cada barrio y a las 5 de la tarde; sino que trasladaron cada artesanal xúchil y ánima en camionetas hasta el primer cuadro de la ciudad, desde cada barrio y comunidad. A pie recorrieron en tres ocasiones este circuito devocional, en la Plaza Principal.

Foto. Roberto Gutiérrez

Los “cuetes” y campanadas de la Parroquia de San Miguel Arcángel, con su simbolismo, abrieron paso a esta tradición ancestral, que comenzó en punto de las 6:35 de la mañana. Así entraron estas monumentales artesanías, que combinan elementos indígenas cristianizados – arte tequitqui- elaborados con cucharilla y flor de cempasúchil.

Los cohetones “llamaron” a las ánimas de todos los tiempos, que entraron con cánticos y alabanzas, para evocar la historia de esta tradición y que pudo vivirse con la transmisión en vivo del Gobierno Municipal y de la dirección de Cultura y Tradiciones, que con anticipación acordó con las mayordomías la realización ordenada de esta ancestral celebración.

Foto. Roberto Gutiérrez

La comunidad del “Puerto de Calderón” fue quien abrió, le siguieron las de Agustín y Macedonio Ramírez, de la comunidad de Guerrero. Luego entraron los xúchiles de Tirado, La Santa Cruz de los Milagros de la Cieneguita y finalizaron con el xúchil de Portada de San Miguel Viejo, Cruz del Palmar, Valle del Maíz y de Nuevo Pantoja, para cerrar con la Santa Cruz del Pueblo.

Sin duda un momento histórico más para la historia de San Miguel de Allende, porque se mantiene la participación de las comunidades indígenas, radicadas en la ribera del Río Laja, aún cuando implicaba reducir contingentes y suprimir la participación de las danzas.

El diálogo y participación se manifestó una vez más en la preservación de la identidad de San Miguel de Allende, gracias a la disciplina, solidaridad y compromiso de sus habitantes.

Fue a las 8 de la mañana cuando concluyó esta ceremonia, una vez que cada ánima salió del atrio de la Parroquia y que cada barrio y comunidad colocó su xúchil en el arco principal y sus costados; ahí permanecerán como testigos mudos de la pertenencia y origen de San Miguel de Allende.

Roberto Gutiérrez Torres
Roberto Gutiérrez Torres
Reportero Zona Norte del Estado. "Seremos estrategas minuciosos buscando siempre el objetivo" robertogtz64@gmail.com / @Roberto_GtzT

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO