- Publicidad -
martes, enero 21, 2025

Tepito, en la mira de Estados Unidos por piratería

PorCarolina Carrasco

(Infobae).Tres de los mercados más grandes de México se encuentran bajo escrutinio estadounidense luego de que el gobierno del país norteamericano los catalogara como centros fundamentales de fabricación y distribución de piratería.

En el último Reporte de Barreas Comerciales Extranjeras, realizado por la oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) el mercado de Tepito, en la Ciudad de México, el mercado de La Cuchilla, en Puebla, y el mercado de La Pulga Río, en Monterrey, fueron mencionados como un punto crítico de venta y distribución de productos falsificados.

“A medida que aumenta el acceso a la banda ancha, también lo hace la piratería en línea, y las partes interesadas reportan que México tiene uno de los índices más altos de piratería de música y videojuegos en el mundo. En general la aplicación penal de los derechos de propiedad intelectual, incluso en línea, sigue caracterizándose por una coordinación débil entre funcionarios federales, estatales y municipales”, señala el informe, mostrando el descontento de las autoridades estadounidenses con esta situación

Tepito y La Cuchilla ya habían sido incluidos en la lista negra de la USTR del 2023, donde señala que el Barrio Bravo es un centro sumamente importante de distribución de productos falsificados y pirateados en los mercados locales de México y Centroamérica.

Ropa, videojuegos, electrónicos y artículos de lujo son las cosas que más se piratean en estos mercados. 
Crédito: CuartoscuroRopa, videojuegos, electrónicos y artículos de lujo son las cosas que más se piratean en estos mercados. Crédito: Cuartoscuro

“Titulares de derechos revelan que Tepito sigue siendo peligroso debido a la actividad criminal, por lo que resulta casi imposible para las autoridades hacer valer sus propios derechos”, dicta el informe.

Algunos de los artículos más pirateados en estos lugares son prendas de vestir, accesorios, productos de belleza, artículos de lujo y productos electrónicos falsificados, así como videojuegos, consolas de juegos modificadas y dispositivos electrónicos para eludir juegos.

El escrito también refiere que en año 2020, México promulgó una nueva Ley Federal para la Protección de la Propiedad Industrial y modificó su Ley Federal del Derecho de Autor y Código Penal Federal con la finalidad de dar cumplimiento a diversas disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual.

La lucha contra la piratería en la República Mexicana ha sido un tema clave en las negociaciones del T-MEC, enfocándose en fortalecer las medidas para erradicar la fabricación y venta ilegal de mercancías que infringen las leyes de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor. Este problema persistente destaca la urgente necesidad de hallar soluciones efectivas para proteger la creación intelectual y asegurar el cumplimiento de los acuerdos comerciales internacionales.

De acuerdo con los informes, Tepito sigue siendo peligroso debido a la actividad criminal, por lo que las marcas no tienen muchas oportunidades de hacer algo al respecto. 
(Foto:CUARTOSCURO)De acuerdo con los informes, Tepito sigue siendo peligroso debido a la actividad criminal, por lo que las marcas no tienen muchas oportunidades de hacer algo al respecto. (Foto:CUARTOSCURO)

La importancia de atajar este fenómeno radica en su impacto negativo en la economía y el sector creativo, ya que menoscaba los ingresos de los creadores y pone en riesgo la integridad de las marcas. Además, representa uno de los principales desafíos en la implementación del T-MEC, un acuerdo crucial para el comercio y las relaciones diplomáticas entre México, Estados Unidos y Canadá. La colaboración internacional y las políticas internas robustas son fundamentales para enfrentar esta problemática.

Los esfuerzos para combatir la piratería en el contexto del T-MEC deben ser continuos y adaptarse a las nuevas tecnologías que facilitan la distribución de contenido ilegal. Asimismo, la cooperación entre los países miembros y el intercambio de mejores prácticas podrían ser claves para avanzar en esta lucha.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO