- Publicidad -
lunes, mayo 12, 2025

Homenaje poético y musical a Teresa de Ávila en el 500 aniversario de su nacimiento

“Iluminata: Teresa de Ávila, 500 años del camino a las Moradas. Lectura de Poesía y Ensamble”, un homenaje poético y musical a la obra y pensamiento de la escritora y mística española Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, Teresa de Jesús (1515-1582), a 500 años de su natalicio, que se llevará a cabo el 4 de junio a las 19:00 horas en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (Nuevo León 91, Col. Condesa, MXDF).

En esta actividad única en su tipo en México, donde el aniversario de Teresa de Ávila, gran figura del Siglo de Oro español y de las letras castellanas ha pasado desapercibido, participan maestras de las letras mexicanas como Coral Bracho, Carmen Leñero, Angelina Muñiz-Huberman y Marianne Toussaint, y las poetas y profesionales de la comunicación cultural Lorena Elizabeth Hernández y Claudia Posadas quienes, a través de la lectura de textos de su autoría, encaminarán a una Teresa de Ávila en pleno coloquio con su ser interior, a su viaje a las Moradas del espíritu.

Las poetas serán acompañadas por el ensamble de música antigua Ditirambo y músicos invitados, quienes interpretarán composiciones suyas basadas en poemas de Teresa y piezas del maestro de capilla y sacerdote coterráneo y contemporáneo de Teresa de Ávila, Tomas Luis de Victoria (1548-1611), considerado como el mayor exponente de la polifonía renacentista española y el “compositor de Dios”, cuyas obras, coincidentes con la línea mística de Teresa de Jesús, han trascendido los siglos, aunque pocas veces tienen oportunidad de ser interpretadas en México.

La investigación y selección del repertorio corrió a cargo de Aura Martínez y Yurev Vivero, codirectores del Ensamble y egresados del Conservatorio de Utrecht, Holanda. También colaboran la actriz Daniela Salazar, quien encarnará a Teresa de Ávila y el poeta joven Hernán Sicilia, quien leerá textos de San Juan de la Cruz.

La escenificación, cuyo libreto y concepto corrieron a cargo de Posadas, Martínez y Salazar, se sitúa en 1577, año en que una Teresa de Ávila acechada por la enfermedad y entregada al voto de pobreza bajo el cual había reformado la orden femenina del Carmen a la cual pertenecía e instaurado sus Fundaciones; una autora atribulada por la denuncia de sus obras a la Inquisición y por la persecución a su guía espiritual Juan de Yepes Álvarez, San Juan de la Cruz (1542-1591), quien apoyaba su pensamiento renovador y a su vez había procurado la Reforma de la orden masculina del Monte Carmelo, recuerda sus áridos y luminosos caminos en la soledad del monasterio de San José del Carmen, su primera Fundación.

A través de la música que representa el espíritu de Teresa, la lectura de poemas de la mística y de San Juan, y de textos de la autoría de las poetas participantes, se entablará un diálogo fuera del tiempo entre estas conciencias en busca de su propia Morada, y una Teresa doliente, humana al fin, quien, acaso arrobada por estas voces y armonías que en el plano de lo invisible hayan animado su espíritu, escribe, con ese lenguaje sin artificios, Las Moradas o Castillo Interior, su tratado teológico más importante y uno de los textos de la literatura mística más hermosos de todos los tiempos.

La escenificación se dividirá en seis momentos que buscan recorrer los hitos en la biografía, pensamiento y obra teresianos: 1, “Teresa y Rodrigo de Cepeda y Ahumada: mártires de infieles; extravío e inicio del camino al Castillo”; 2, “La flecha y el ángel: transverberación del corazón de Teresa”; 3, “Regar el huerto con aguas vivas. Los cuatro caminos de oración”; 4, “Voto de pobreza para fundar castillos. Los silbos amorosos de Juan de Yepes”; 5, “Morada interior”, y 6, el Epílogo “Estando ya la casa sosegada”…

El montaje también se sitúa en 1577 porque es un año de vital importancia para la reflexión espiritual y las letras en nuestro idioma puesto que se escribieron obras mayores por parte de figuras del Renacimiento hispánico. Por un lado nacen Las Moradas de Teresa de Jesús, y por otro, desde la prisión, Juan de Yepes Álvarez, Juan de la Cruz, inicia la escritura del Cántico espiritual.

El ensamble Ditirambo nace en el Estado de México en 2004 con el fin de interpretar y difundir música de un periodo que abarca desde la Edad Media y el Renacimiento, hasta el Barroco Temprano y Tardío y el novohispano.

Junto con la escritora y promotora Claudia Posadas, ha creado las escenificaciones “Hacia ti, Imperayritz de la Ciutat Joyosa, Montsalvat Celeste, Montsalvat…” que se ha presentado en la Sala Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica (D.F.) y en el Templo de Santo Domingo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en el marco del Festival Cervantino Barroco (2011), y “Veritas feminae: poetas contemporáneas y compositoras de la antigüedad”, que fue escenificado en la Sala Adamo Boari del Palacio Nacional de Bellas Artes de la Ciudad de México (2011).

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO