- Publicidad -
martes, mayo 20, 2025

La Bienal Monterrey Femsa es un testigo de la evolución cultural de México

Los veinte años de retrospectiva de la Bienal Monterrey FEMSA son una muestra de la evolución del arte mexicano contemporáneo. Veinte años de propuestas formales en pintura y escultura, pero también han mostrado aspectos mucho más conceptuales, así como la integración de nuevas tecnologías, instalación y video.
Artistas como Gerardo Azcúnaga, ganador del premio de adquisición de la II y V Bienal; Katrien M. Vangheluwe Trini, premio de adquisición de la IV Bienal y Óscar Farfán, ganador de la IX edición, coinciden en la importancia de este certamen como una ventana de difusión ante la comunidad, además de ser un esfuerzo de largo plazo que ha permitido impulsar el talento, así como nuevas perspectivas.
“La Bienal ha sido un escaparate de lo que se ha visto en el panorama cultural de México. Ha sido una selección muy cuidadosa, que permite reflejar la obra que se lleva a cabo en el país, transitando de una primera etapa donde había obra más tradicional a la más contemporánea, con una mayor presencia de video e instalación”, detalló Gerardo Azcúnaga.
Azcúnaga destacó que el incentivo de contar con una estancia de trabajo en Saint-Étienne, Francia, que forma parte de los reconocimientos que otorga la Bienal Monterrey FEMSA en conjunto con la Alianza Francesa de Monterrey y la Escuela Superior de Arte y Diseño de Saint-Étienne, representa una oportunidad única de viviencias y nuevas experiencias.
A su vez, la artista plástica Trini, cuyo trabajo se centra en la interacción del espacio, luz, las relaciones humanas y el paso del tiempo, destacó la fuerza de la Bienal en la difusión del trabajo artístico, debido a las actividades asociadas como son exposiciones itinerantes en diversos espacios culturales.
“Actualmente vemos una época interesante, donde están pasando muchas cosas. Vemos un caos donde no se sabe por dónde ir o qué pensar, lo que es muy interesante. En el caso de la Bienal, creo que es un espacio importante para los artistas jóvenes difundan qué están haciendo y tengan una oportunidad de que su trabajo sea visto”, comentó Trini.
Para Oscar Farfán, autor de la serie “Tierra Arrasada”, una muestra fotográfica del impacto que tuvo en los pueblos indígenas de Guatemala el conflicto armado de la década de los ochenta, , este certamen es un impulsor para la exposición de nuevas ideas.
“Creo que una de las principales aportaciones de la Bienal Monterrey FEMSA es esta relación simbiótica entre artistas y curadores, ya que permite la posibilidad de difundir y ser validados por el círculo artístico y la comunidad. Es una plataforma para artistas emergentes, que les ha permitido dar a conocer su trabajo”, puntualizó Farfán.
Como parte de la celebración de 20 años de existencia, se inaugurará el  14 de junio en el Museo de Arte Contemporáneo la X Bienal Monterrey FEMSA que constará de tres ejes temáticos: una retrospectiva de los ganadores de las nueve ediciones anteriores, un recorrido artístico titulado “Sextanisqatsi, desorden habitable”, donde participan 11 artistas latinoamericanos de nueve países bajo la curaduría de José Roca, y las 82 obras seleccionadas por el Jurado, de dónde se definirán los ganadores de los Premios que otorga este certamen.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO