San Miguel de Allende, Gto. Continúa la proyección de cintas y documentales seleccionadas por el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF 2017). Uno de ellos es “Los Truenos de San Juan”, que retrata la excéntrica fiesta de los martillos explosivos en honor a la imagen de san Juan Bautista, santo patrono de la comunidad San Juan de la Vega, en el municipio Celaya, Guanajuato.
Estos explosivos se realizan de manera artesanal, colocándose en pequeñas bolsas de plástico pegadas con simple cinta adhesiva a martillos (marros) para hacerlos detonar a golpes contra durmientes del ferrocarril, provocando un estruendo y una espesa nube de humo, con el riesgo de sufrir quemaduras o heridas por la fuerza de la explosión.
El filme obra del cineasta Santiago Maza, que forma parte de la Selección Oficial México, se proyectó este fin de semana en el teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende, reuniendo a un nutrido grupo de espectadores que, fascinados, observaron los dilemas que enfrentan los organizadores de las fiestas patronales de San Juan Bautista, en febrero de cada año, para seguir la tradición de tronar pólvora mientras se enfrentan a los intentos de control por parte de las autoridades locales y federales.
El documental muestra varios personajes del pueblo de San Juan de la Vega, enfrentados por el significado o uso que le dan a la pólvora usada en el carnaval.
Para unos, los devotos, son una forma de mantener la tradición de la veneración por “su santito”; para las nuevas generaciones es una explosión (literal) de adrenalina pero también un vínculo con la familia; para el Delegado de la comunidad, un riesgo que hay que mantener bajo control. Para los policías y militares, un peligro no solo para los participantes en la también llamada “Tronadora”, sino para la comunidad misma.
“Entre narraciones que han pasado de generación en generación, se cuenta que Juan Aquino de la Vega, era un rico minero de Guanajuato que participó significativamente en la fundación de San Juan de la Vega (…y) era devoto de la imagen de San Juan Bautista y heredo a sus hijos por igual. Prometió a San Juan Bautista hacerle una fiesta cada año por haberle concedido el milagro de recuperar el oro que le habían robado, como parte de la promesa, la imagen de San Juan visitaría las casas de la comunidad, dando origen a los mayordomos de la fiesta y las velaciones”, cuenta un texto donde se describe la festividad.
El carnaval dura cinco días, donde circula gran cantidad de pólvora que cruza Celaya, precisamente uno de los pocos municipios del país donde dicha sustancia está prohibida luego de la tragedia del Lunes Negro, que en septiembre de 1999 dejó 72 muertos, 350 lesionados y un desaparecido.
En ese contexto se desarrollan las festividades de San Juan de la Vega, que en su última edición, que concluyó el 1 de marzo de este año, reportó 57 heridos por quemaduras, cinco de ellos, de gravedad.
Además de dirigir “Los Truenos de San Juan”, Santiago Maza realizó el guión.
El documental volverá a proyectarse mañana 27 de julio en el Teatro Cervantes de la ciudad de Guanajuato a las 20:00 horas.