Juan Miguel Zunzunegui ha causado polémica al emprender la tarea de desmitificar la historia nacional.
El autor de la trilogía: La caída del dragón; La diosa y la serpiente y El misterio del águila, nos cuenta que su interés por la Historia nació en la secundaria, cuando comenzó a sospechar que sus maestros no decían la verdad, simplemente no encontraba lógica en lo que decían.
“Nuestra Historia mítica nos ha generado traumas, que como pueblo y país nos urge cuestionar” dice el doctor en Humanidades. “Cuando la historia que te enseñan son mitos, tú no vas a aprender nada. La Historia para mi, es una relación causa- efecto. Luego nos dicen que tenemos un pasado glorioso, héroes maravillosos y tú ves el presente y dices ¿por qué estamos tan jodidos?”.
Zunzunegui ha recibido críticas por sus interpretaciones históricas, incluso lo han acusado de favorecer con ello a Calderón. Él dice que hace novela histórica, “el objetivo de la novela histórica no es enseñar historia. Es una novela en un contexto histórico que tiene que respetar la Historia y en mi caso, mucho más que dar fechas, datos y nombres es entender el proceso de la Historia. Y en el caso de México, entender los traumas de la Historia”.
Miguel Zunzunegui asegura que la Historia de México tiene 4 grandes mitos: El del glorioso pasado indígena (se vivía en armonía entre ellos y con la naturaleza), el mito de la Conquista (todo se amoló con Cortés y la Malinche), el mito de la Independencia (guerra de criollos en la que los indígenas no alcanzaron la independencia) y el mito de la Revolución (fue una revuelta de la que obtuvimos un partido dictatorial).
Y ya que estábamos desmitificando la Historia de México, le preguntamos a Zunzunegui a quiénes considera que son injustamente llamados villanos: “Iturbide, somos el único país que tiene a su libertador dentro de los malos de la Historia”. El segundo es Antonio López de Santa Ana que “no firmó el tratado de Guadalupe- Hidalgo, ya no estaba en el país. Lo firmó Manuel de la Peña y Peña”. Además, el escritor lo considera “el padre de la República”. El tercer villano favorito, que no debería de serlo es Porfirio Díaz, ya que “convierte el muladar en país”. Su grave error fue haberse engolosinado con el poder.
En el lado opuesto, Zunzunegui considera que los “héroes” de la Revolución, no deberían serlo: Madero, Zapata, Villa y Carranza “no aportaron gran cosa al país”.
El filósofo, historiador, escritor y catedrático cree que el gran problema de México radica en la que él llama “Teoría del súper villano”: “ siempre hemos hecho todo bien, pero llega alguien, un desgraciado (…) y lo echa a perder. Todo mundo tiene la culpa de lo que pasa en México, menos nosotros”.
Tras esta charla, la única conclusión a la que llegamos es: estudiar la Historia, haciendo a un lado los mitos.