Ciudad de México (SinEmbargo).- El mexicano Guillermo Chin Canché fue seleccionado por la NASA para colaborar en la misión Dragonfly, cuyo objetivo es explorar Titán, la luna más grande de Saturno. Su labor será clave en el desarrollo de un dron que volará sobre su superficie y recopilará datos sobre su química y condiciones ambientales.
Titán es un satélite natural con una atmósfera densa y rica en compuestos orgánicos. Los científicos creen que su estudio podría ofrecer pistas sobre el origen de la vida en la Tierra. El dron, diseñado para desplazarse en este entorno, despegará en 2028 y alcanzará su destino en aproximadamente dos años.
¿Quién es Guillermo Chin Canché?
Guillermo Chin Canché, originario de Campeche, es doctor en Oceanografía Física y ha destacado en el ámbito científico por su trabajo en tecnología espacial.
El mexicano es egresado de la Universidad Autónoma de Campeche, donde cursó Ingeniería Mecatrónica. Posteriormente, obtuvo una maestría en Ciencia y Tecnología del Espacio. Desde sus inicios, su meta fue contribuir a la exploración espacial y ahora cumple su sueño con la NASA.
Un #TalentoMexicano va a explorar Titán 🪐. Él es @guille_chin, el científico 🇲🇽 reclutado por la @NASA para explorar la luna de Saturno, Titán 🚀 como parte del proyecto #NASADragonfly. 💫 Déjale un mensaje de apoyo a Guillermo en los comentarios. 👇🇲🇽 pic.twitter.com/dNqQqNwEAm
— Embajada EU en Mex (@USEmbassyMEX) February 20, 2025
En redes sociales, su historia ha generado gran interés y ha sido apodado “El chico de las estrellas”. Ante este reconocimiento, Chin Canché envió un mensaje de motivación: “No tengan miedo a intentarlo. Creo que a veces nos subestimamos mucho y creemos que no podemos lograr grandes cosas, pero a veces lo único que necesitamos es retarnos a nosotros mismos”.
El científico ha mencionado su orgullo por sus raíces mayas y el legado de su cultura en matemáticas y astronomía. Destaca que los avances en estos campos son parte del conocimiento que llevó a México a la historia de la exploración espacial.
¿Cuál será la participación del mexicano en la NASA?
En un video compartido por la Embajada de Estados Unidos en México, expresó su entusiasmo por el proyecto:
“La idea de la misión es construir un dron que pueda volar en la superficie de una de las lunas de Saturno llamada Titán. Esta luna es importante porque nos puede ayudar a entender cómo fue que surgió la vida aquí en la Tierra”.
Dragonfly es una misión de la NASA para explorar la bioquímica y la habitabilidad de la luna más grande de Saturno, Titán. Dragonfly enviará un helicóptero autónomo para visitar docenas de sitios en esta luna. pic.twitter.com/NBXDGI3qFL
— Enrique Coperías (@CienciaDelCope) March 2, 2020
Su participación en la misión se extenderá hasta 2041. Durante este periodo, trabajará en la mejora de los sistemas de navegación y recolección de datos del dron. El objetivo es garantizar que pueda operar con éxito en las extremas condiciones de Titán.
El proyecto Dragonfly busca responder preguntas fundamentales sobre la habitabilidad de otros mundos. La exploración de Titán es prioritaria porque su entorno tiene similitudes con el de la Tierra primitiva. Con el dron, los científicos esperan estudiar su superficie y analizar la posible presencia de compuestos prebióticos.
Misión Dragonfly explorará el sistema solar
La misión Dragonfly es una de las apuestas más importantes de la NASA en la exploración del sistema solar. Su éxito podría marcar un hito en el conocimiento sobre la evolución química de planetas y lunas.
El dron volará en la tenue atmósfera de Titán, aprovechando sus bajas temperaturas y densidad para desplazarse con menor resistencia. Se espera que realice múltiples aterrizajes y tome muestras de la superficie.
Guillermo Chin Canché titula “Un campechano en otro planeta” 🚀a su conferencia sobre su incorporación al proyecto #Dragonfly en la #Nasa para estudiar la Luna Titán de #Saturno . 🙌🏼 pic.twitter.com/zMRsqIlS8X
— Anel Perez (@AnelPerezM) January 9, 2024
Un equipo de científicos desarrollaron mapas digitales para definir las zonas de aterrizaje. También analizaron la composición de la atmósfera y el suelo para evitar contratiempos en la exploración.
El dron operará con energía nuclear, lo que le permitirá una mayor autonomía y resistencia en un ambiente extremo. Se prevé que la misión aporte datos inéditos sobre la química de Titán y su potencial habitabilidad.
Guillermo Chin Canché forma parte de una nueva generación de científicos mexicanos que contribuyen a la exploración del espacio. Su incorporación a la NASA refleja el talento y preparación de especialistas en México dentro de la investigación espacial.
Con el lanzamiento de Dragonfly en el horizonte, los expertos esperan que esta misión revele pistas sobre el origen de la vida y amplíe el conocimiento sobre el sistema solar. Para Chin Canché, este es sólo el comienzo de una trayectoria científica que aspira a dejar huella en la historia de la exploración espacial.