Octavio Paz murió en domingo y este fin de semana el Fondo de Cultura Económica lo recuerda a 17 años de su fallecimiento, el 19 de abril de 1998, con la reciente publicación de los libros Vidas mexicanas. Diez biografías para entender a México, de la doctora Gisela von Wobeser, en el que se incluye un texto del historiador Enrique Krauze sobre el Nobel de Literatura mexicano; y, en la colección Vida y Pensamiento de México, El río reflexivo: poesía y ensayo en Octavio Paz (1931-1958), del investigador Anthony Stanton.
El volumen coordinado por Von Wobeser, publicado en la colección Popular de esta editorial, reúne diez biografías de personajes sobresalientes de la historia de México, realizadas por igual número de miembros de la Academia Mexicana de la Historia, una de ellas dedicada al poeta con el título de Octavio Paz. El mantel olía a pólvora (Siglo XX).
También, en días pasados, el Fondo publicó el libro de Stanton dedicado a Paz, una especie de “bitácora de navegación”, como el mismo autor la denomina, por la obra de la primera época del Nobel mexicano. Así, este análisis alterna capítulos dedicados a los ensayos con otros enfocados en los poemas escritos en la misma época; de esta manera es posible un acercamiento a la identidad del poeta y la concepción que tenía de su propia evolución.
A partir de la necesidad de explorar las relaciones que existen entre la poesía y la reflexión, el investigador de El Colegio de México hace un recorrido por una de las etapas poco estudiadas de Octavio Paz.
A lo largo de 2014, el FCE publicó diversas obras para celebrar el centenario del nacimiento de Paz, como la nueva edición de las Obras completas del poeta, que de quince volúmenes redujo a ocho el número de tomos, siguiendo el orden que dejó el propio Nobel en los años noventa, para la edición de Galaxia Gutenberg.
La obra completa de este autor icónico de la literatura mexicana, ahora cuenta con un nuevo diseño de interiores y de tipografía, además del cuidado editorial de Adolfo Castañón y Ana Clavel, mientras que la portada consta de la silueta del rostro de Paz dibujada por José Moreno Villa.
Entre otros libros publicados, destacan también Octavio Paz. Un viajero del presente. Otra vuelta, de Roberto Hozven, que se editó por primera vez en 1994, bajo el auspicio de El Colegio Nacional, institución que autorizó a su autor a darle “otra vuelta” a la obra; Japón en Octavio Paz, de Aurelio Asiain; Una patria sin pasaporte. Octavio Paz y Francia, a cargo de Fabienne Bradu y Philippe Ollé-Laprune; y Arenas movedizas, con ilustraciones de Gabriel Pacheco.
Asiain recupera en su libro la mirada artística de Paz sobre Japón y muestra, así, una nueva perspectiva del amplio mapa cultural del Nobel. El volumen deja ver cómo, a través de las letras, tradiciones y belleza estética oriental, el poeta se vio envuelto en una áurea literaria que lo llevó a incursionar en su propio quehacer las formas de la lírica de ese país oriental. Todo ese universo, su pasión y mirada artística sobre la nación nipona, es lo que recupera el también especialista en literatura japonesa.
Arenas Movedizas es un ejemplo de la vasta y versátil obra de Paz, donde el poeta reúne una serie de cuentos, que originalmente se publicaron con este mismo título en 1949, y que fue bellamente ilustrados por Gabriel Pacheco en una nueva edición. Se trata de diez cuentos breves que muchos críticos han considerado “de estirpe fantástica” y que exponen temas como el absurdo, la imaginación y los sentimientos más profundos del ser humano. Dos años después de escribirlos, en 1951, se publicaron en su obra ¿Águila o sol?.
Finalmente, Una patria sin pasaporte. Octavio Paz y Francia es una obra que da cuenta de situaciones personales e históricos que vincularon a Paz con el país galo: su paso por un colegio francés, el descubrimiento infantil de los grabados visigodos, la temprana lectura de Dumas, el inicio de la segunda Guerra Mundial, la fascinación por la Revolución francesa, la residencia en París como empleado de la embajada mexicana, la influencia libertadora del surrealismo y el hallazgo amoroso en la rue Montalambert, entre otros.
Fabienne Bradu y Philippe Ollé-Laprune conformaron una investigación minuciosa, compuesta por un diccionario, testimonios, discursos y una cronología, todos ellos para destacar los momentos clave de la relación de Paz con el país de Voltaire, entre los que cabe subrayar sus encuentros con aquellos escritores y pensadores que avivaron sus textos y reflexiones como: Víctor Serge, Benjamin Péret, Jean-Paul Sartre, Albert Camus, Emil Cioran, Roger Caillois, Henri Michaux y André Breton, por mencionar a algunos.