- Publicidad -
viernes, mayo 9, 2025

A 19 años de la muerte de Ayrton Senna, el prodigio brasileño de la Fórmula 1

ayrton senna formula uno

Ciudad de México (SinEmbargo). Tres títulos de Fórmula 1, 41 victorias en los distintos Grandes Premios, así como 80 podios y 65 “poles” quedaron hechos añicos en la curva de Tamburello hace 19 años, donde se zanjó la carrera de uno de los hombres prodigio que ha rodado en el automovilismo: Ayrton Senna.

Una mal función de la barra de dirección ocasionó que no pudiera girar su volante, y así su monoplaza colisionó con el muro a 211 km/h. disparando una de las llantas que dejó inconsciente al piloto por golpe en la cabeza, así como una varilla que le fracturó el cráneo (con pérdida de masa encefálica) tras atravesar el casco y la visera.

El piloto brasileño fue campeón de la principal categoría del automovilistmo en 1988, 1990, y 1991, todos bajo la escudería inglesa McLaren, la que en la actualidad apuesta por el mexicano Sergio “Checo” Pérez.

MIRA EL VIDEO EN YOUTUBE

Senna tan solo dispuso de 34 años de vida para maravillar en los circuitos, pues con total de 162 carreras promedió un triunfo en cada 4 competiciones que arrancaba, que es uno de los aspectos por los que hay quienes lo etiquetan como el mejor piloto en la historia.

Todo culminó de manera dramática con un choque que a poco más de 2 décadas pudiera parecer inofensivo. Aquel domingo 1 de mayor de 1994 el Gran Premio de San Marino (en Italia), cambió espercialmente para los pilotos, que ahora ingresan con mucho mayor cuidado a la polémica curva.

La confrontación del brasileño con la pista fue equilibrada, pues en 3 ocasiones (1986, 1990, y 1993) fue el circuito el que “ganó” la batalla al sacar de carrera a Senna, quien también superó a la pista y todos los demás competidores en las mismas 3 veces (1988, 1989, y 1991).

Durante sus 6 temporadas en la escudería británica una de las confrontaciones más duras que tuvo fue con su compañero de equipo, Alain Prost, quien reconoció que el gran don del sudamericano fue también su mayor inconveniente. “Su problema es que se siente protegido por una estela divina y lo ve todo posible”, dijo.

El nacido en Sao Paulo el 21 de marzo de 1960 “metió primera velocidad” a los 8 años, cuando participó en carreras de karts hecho por su papá y compitiendo contras niños mayores que él.

Muchos años después llegaron sus años por las escuderías Toleman (debut en F1), Lotus y posteriormente Williams, que fue la última donde pudo demostrar virtudes como rebases arriesgados y conducir bajo la lluvia.

Pero Senna también destacó por detalles ajenos a la pista, al menos en cuanto a lo automovilístico como el día en que falleció.

En las pruebas de calificación previas al 1 de mayo de 1994, el austriaco Roland Raztenberg perdió la vida tras chocar en la curva Villeneuve, colisión que observó Senna y acudió inmediatamente al lugar de los hechos, donde lloró y pensó en no correr el Gran Premio de San Marino.

El profesionalismo de Senna lo llevó a competir al día siguiente pese a no era el de siempre. Su semblante fue sombrío, y triste, uno de sus amigos había muerto y las enfermeras que lo atendieron encontraron una bandera austriaca en la bolsa del brasileño, que en su intento de dedicar la carrera da Ratzenberg perdió la suya.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO