- Publicidad -
martes, mayo 13, 2025

Anular una elección

Anular una elección es complicada, para poder anular una elección primero debemos entender qué es anular y qué es una elección.

El concepto anular procede del vocablo latino anulāris, es dejar sin validez, cancelar: un compromiso, un contrato, una disposición o un documento, una autoridad, relegar o incapacitar a una persona.

Pero, la palabra anular puede tener varias acepciones diferentes. Una de ellas, quizás la más común, es aquella que se utiliza para hacer referencia al dedo de la mano en el que se suele colocar el anillo de compromiso o de casamiento. Otra acepción común del término anular es aquella que significa terminar, detener o cancelar algo que se está llevando a cabo.

Se puede anular un proceso de enjuiciamiento, un matrimonio, una promesa, un contrato de cualquier tipo. Siempre que se anula algo se está además dando por entender que eso que se cancela ya existe o ya ha sido desarrollado. Dependiendo de la situación particular de cada caso específico, el proceso de anulación puede ser más o menos complicado, especialmente si lo que se busca anular es algo que ya está muy avanzado, como es un proceso electoral.

Una elección es un mecanismo y un conjunto de actos previos a través del cual los miembros de una comunidad eligen por votación a sus representantes en una organización o cargos políticos; es elegir, escoger una cosa material o inmaterial entre dos o más opciones que se nos presentan o conocemos, no tenemos más opciones de elegir para vivir.

Entonces, anular es el cuarto dedo de la mano del ser humano, el dedo anular hace referencia al anillo de matrimonio, compromiso, simboliza la unión y la pareja, que es una alianza (anillo de bodas o sortija), una alianza política, así que anular no es romper ni quebrantar una alianza política en México.

La acción de anular un voto de matrimonio, de compromiso, de casamiento implica invalidar el sufragio o la unión matrimonial respectivamente. También, anular en una galaxia es su apariencia similar a un anillo; un huracán anular que se caracteriza por contar con un ojo rodeado por un anillo; anular se usa para designar a un tipo de eclipse, en el cual el Sol es completamente tapado por la Luna y sólo se puede ver un pequeño borde como la forma de un anillo. El eclipse anular sólo puede darse cuando la Luna es luna nueva. Anular está vinculado con el anillo.

Entonces, nos encontramos con diversos tipos de anillos: el nupcial, el de compromiso, el de pescador y el episcopal.

De aquí, que la calidad de los procesos electorales durante la transición democrática en México, el sentido de anular una elección entre los actores políticos es el de matrimonio, es de una alianza  desde el sentido de una alianza matrimonial entre los actores políticos; éste es el sentido de anular una elección, es alianza no rompimiento, podemos verificar esta tesis al leer el documento “Llamada a la legalidad” de Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel Clouthier y Rosario Ibarra de Piedra en 1988, al pueblo de México.

Otros documentos son los discursos posteriores a la elección presidencial de 1988: Balance de la elección preparatoria de las elecciones federales de 1991, estructuras de organización electoral y la problemática del Registro Federal Electoral.

No olvidar leer: Análisis de la financiación de los partidos políticos, las perspectivas para unas elecciones libres, limpias y honestas en México en 1994; Un escenario de transición presidencial pacífica respecto a las elecciones de 2000; El Informe de la ONU sobre observación electoral 2003 y el desplegado de la sociedad civil: democracia con dignidad, 2006.

Estos documentos demuestran que existe un amasiato, una alianza, con la bendición del Mensaje  del Episcopado Mexicano respecto a las elecciones de 2006 y el desplegado de intelectuales en defensa de la democracia, 2006. Pactos, acuerdos y consensos durante la transición democrática, es el anillo anular de una elección.

Otros elementos constitutivos de este amasiato, de compromiso de matrimonio, de alianza es la  creación de la Asamblea Democrática por el Sufragio Efectivo, 1987; El desplegado de intelectuales sobre el resultado de las elecciones de 1988; el desplegado por una democracia pluripartidista hacia una nueva república en 1988; La propuesta de intelectuales por una transición democrática en 1988; el Pacto de Conciliación Patriótica y Legalidad Electoral; el Pacto por la Paz, la Democracia y la Justicia en 1994.

Otros documentos a consultar para tener mayor claridad sobre esta alianza es el Acuerdo por la Civilidad, la Concordia y la Justicia en la Democracia en 1994, la propuesta de Agenda Electoral del Grupo San Ángel, 1994, el desplegado de Cuauhtémoc Cárdenas sobre un gobierno de salvación nacional, 1995, el Acuerdo Político Nacional suscrito por Zedillo y los partidos políticos en 1995, las Propuestas del Seminario de Tepoztlán, Morelos, sobre los partidos políticos, los medios de comunicación, diez puntos del PAN y PRD para la reforma electoral en 1995.

Si se consultan la propuestas electorales de Seminarios del Castillo de Chapultepec, en 1996, las conclusiones alcanzadas en la mesa para la reforma electoral de 1996, los compromisos con la nación, 1996, desplegado a favor de una Alianza para la República, 1997, el desplegado sobre la alternancia en la elección presidencial, 2000, los Foros para la Revisión Integral de la Constitución Mexicana, 2001, el Pacto de Chapultepec de Carlos Slim, 2005. Gobiernos divididos y Reforma del Estado en México durante la transición democrática, Dialogo Nacional para la Reforma del Estado Mexicano de 1995, encontramos elementos para sostener que la anulación de la elección es una alianza, es imposible pensar en un rompimiento.

Si todavía existen dudas, consultar los documentos: proceso de desafuero de Andrés Manuel López Obrador en 2004, el pronunciamiento para el Fortalecimiento Democrático en 2006, el discurso de Andrés Manuel López Obrador al tomar posesión como “Presidente Legítimo” de México, 2006, es la misma historia para anular una elección, es decir fortalecer las alianzas o los compromisos matrimoniales.

 

Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,
Universidad Nacional Autónoma de México.
oaristeolopez@gmail.com

Octavio Aristeo López
Octavio Aristeo López
Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: oaristeolopez@gmail.com

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO