- Publicidad -
miércoles, mayo 14, 2025

Apuntes sobre la Administración Pública en México

Un homenaje es una ceremonia y un acto de celebración pública hacia una persona.

En este contexto se da el homenaje organizado por un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México al Doctor Ramiro Carrillo Landeros, el 20 de mayo de 2016 de 11:00 a 13:00 horas en la Sala Fernando Benítez.

Esto, en muestra de la amistad y el reconocimiento público hacia su trabajo académico y su compromiso inquebrantable con la Universidad Nacional Autónoma de México y los estudiantes universitarios.

Por otro lado, expongo en estas líneas mis comentarios del viernes 28 de marzo de 2014 de 11:00 a 13:00 horas en el Foro “Las reformas en la Administración Pública Federal en el sexenio de Enrique Peña Nieto”, en la Sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el que participaron prestigiados académicos universitarios reconocidos en el área especializada de administración pública: Doctora Elena Jeannetti Dávila, Doctor Ricardo Uvalle Berrones, Doctor Carlos León y Ramírez, Maestro Gabriel Campuzano Paniagua y el Maestro Juan José Sánchez Rueda.

En los comentarios de la Doctora Elena Jeannetti Dávila, apreció conveniente que el documento fuera distribuido a profesores y estudiantes de la comunidad de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, motivo por el cual doy cumplimiento a la recomendación de nuestra estimada y apreciada académica.

Por lo que expongo parte del escrito expuesto en el Foro “Las reformas en la Administración Pública Federal en el sexenio de Enrique Peña Nieto”:

En esa ocasión comenté: “Si, se enseña, que una administración pública es eficiente si es descentralizada, desconcentrada, es competente, estimula a los agentes del mercado y a los agentes sociales, entonces, ¿qué pasará con una administración pública centralizada? Para supuestamente, controlar la inflación por los ciclos de endeudamiento interno y externo, déficit fiscal y presupuestal, alza del precio en el petróleo, y la creciente corrupción que sin duda son elementos que alteran la relación sociedad y gobierno por la crisis fiscal del Estado.”

“Construir nuevas alianzas del gobierno con la ciudadanía y hacerla más productiva, explica la metamorfosis del federalismo a un centralismo, a fin de detener la creciente violencia, por lo que los nuevos esquemas sociales de participación democrática y el pragmatismo, dificultan la gestión gubernamental tradicional; así pues, esto genera desconfianza en las instituciones y los derechos de los ciudadanos son amenazados”.

“En tal caso, el gobierno centralista que se está construyendo en México, tiene fines políticos y económicos, pero ya no son culturales ni sociales, es decir, volver al antiguo corporativismo que funcionó acompañado de un gobierno autoritario ya no es viable en la actualidad, porque el individualismo global liberal es más fuerte que el neoconservadurismo que algunos le llaman neoliberalismo.”

“Las reformas constitucionales y las leyes reglamentarias van de acuerdo con la visión conservadora del politólogo norteamericano Samuel Huntington, que señala: una creciente  urbanización, alfabetización, industrialización, productividad y conciencia política, multiplicaran las demandas de los diferentes sectores sociales y políticos que ven la oportunidad de ensanchar su participación política; por supuesto, esto es con el fin de socavar los fundamentos tradicionales de la autoridad y las instituciones políticas; por consiguiente, ahí están los autodefensas, promoviendo el cambio político.”

“Ante este escenario ¿Cómo ser eficiente y eficaz en la Administración Pública Federal? Ante posturas neoconservadoras que crearon conceptos de ingobernabilidad, gobernabilidad, nueva gobernanza, nueva gestión pública, nueva gerencia social, revolución gerencial, para mejorar los procesos administrativos con una reingeniería de procesos en un gobierno con una mínima burocracia pero muy bien pagada, por los avances tecnológicos digitales.”

“Entonces, esto explica por qué los problemas colectivos se vuelven privados; el poder político se vuelve mercantil y los partidos políticos se convierten en empresas privadas, el ciudadano es un cliente, un agente consumidor de bienes y servicios. En la cual, la figura política del ciudadano desaparece o tiende a desaparecer.”

“Ante este esquema neoconservador, se busca un mayor control y una mayor subordinación del ciudadano, por lo que es un esquema antiliberal, a pesar de los beneficios que se anuncian con las reformas constitucionales; esto no limita al gobierno ni lo reduce, por lo que tendrá mayores problemas democráticos  de legitimidad, gobernanza, gobernabilidad, consensos, etcétera.”

“Se observa que la participación ciudadana, reglamentada en las reformas, se manifestará ampliamente ante procesos autoritarios como es el caso de querer regular las manifestaciones, instrumentar más controles de prevención que solo tienen los regímenes totalitarios, a pesar de llamarse democráticos; esto aclara la baja participación del ciudadano en la toma de decisiones en la Administración Pública Federal y en el gobierno que le afectan la vida, como es el aumento de impuestos, y a la hora de emitir su voto, los que deciden votar castigan a los gobiernos, del mismo modo los que no ejercen su derecho de votar, de aquí que el abstencionismo es grande y permite que una minoría gobierne. Por ello, las sentencias emitidas por Zygmunt Bauman, sobre una democracia líquida, es real y contundente ante el ejercicio del poder de la minoría, ante una mayoría que no gobierna y que está descontenta.”

“El historiador romano Gayo Salustio Crispo, crítico del comportamiento moral de la aristocracia romana advierte que al corromper las costumbres lleva a una progresiva corrupción y degeneración del estado republicano, sentencia el texto La Conjuración de Catalina “Pero entre éstas los magistrados y gobiernos, y en una palabra, todos los empleos son en mi juicio en este tiempo muy poco apetecibles, porque ni para ellos se atiende al mérito, y los que destituidos de él los consiguen por medio de fraudes, no son por eso mejores ni viven ni más seguros”. Esto está sucediendo en nuestro país, con los funcionarios públicos que ocupan un puesto administrativo en el gobierno municipal, local y federal.”

“Afirmo, sí, son necesarias las reformas constitucionales en energía, educación, política, financiera, hacendaria y telecomunicaciones, pero no funcionaran en un sistema corrupto generador de monstruos ambiciosos que se dedican a robar con impunidad”.

“A estos corruptos endémicos no les interesa la sociedad, es su formación. No poseen suficientes valores constitucionales ni éticos; por lo mismo, contagia a los que lo rodean; el que está en contacto con áreas corruptas o funcionarios públicos corruptos tiene una mayor probabilidad de ser víctima y salir contagiado a pertenecer a la corrupción endémica; así que, estas áreas de la administración pública son de alto riesgo para la juventud universitaria formadas en las universidades públicas.

“Claro que existen bases legales para demandar a las autoridades corruptas, pero desgraciadamente no existe la cultura de denuncia en el ciudadano mexicano ni en los administradores públicos; incurren en delito de Peculado señala el Código Penal Federal de México en su artículo 233 Fracción I: ‘todo servidor público que para usos propios o ajenos distraiga de su objeto dinero, valores, fincas o cualquier otra cosa perteneciente al Estado, al organismo descentralizado o a un particular, si por razón de su cargo los hubiere recibido en administración, en depósito o por otra causa’; además, la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos y el Artículo 134 constitucional, anuncia la obligación de los responsables de las áreas administrativas que los recursos del estado sean utilizados con eficiencia, eficacia y honradez, además de sancionar penal, civil y administrativa a los que no lo hacen. Solo les quitan los cargos públicos sin recibir sanción penal.”

“Hasta, Porfirio Díaz Mori, señala en la Entrevista Díaz-Creelman, convencido del daño de los corruptos endémicos: “La experiencia me ha convencido de que un gobierno progresista debe buscar premiar la ambición individual tanto como sea posible, pero debe poseer un extinguidor, para usarlo firme y sabiamente cuando la ambición individual arde demasiado para que siga conviviendo al bien común….Fue mejor derramar un poco de sangre, para que mucha sangre se salvara. La que se derramó era sangre mala; la que se salvó, buena.”

Por lo anterior, trae a la memoria el caso de Cayo Julio César Augusto Germánico, conocido como Calígula, quien fue emperador romano desde el 16 de marzo de 37 D.C., hasta su asesinato, el 24 de enero de 41 D.C., por querer ser un dios viviente; humillo a los miembros corruptos del Senado al querer nombrar a su caballo, Incitato, cónsul, les quito privilegios, llegaron al grado de ser sus bufones, por tal motivo, organizaron conspiraciones para derrocarlo.

Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,

Universidad Nacional Autónoma de México.

oaristeolopez@gmail.com

Octavio Aristeo López
Octavio Aristeo López
Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: oaristeolopez@gmail.com

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO