- Publicidad -
miércoles, mayo 14, 2025

Bajo sospecha

El gobierno federal está bajo sospecha porque no tener cuidado en calcular la reacción de los ciudadanos en la liberalización de los precios de la gasolina, fue una acción improvisada, existió un vacío de información y deficiente comunicación política ante una mala noticia que originó protestas, saqueos, violencia, inquietud política; el problema es que esta situación de violencia puede ser aprovechada por quienes pretenden violentar el Estado de derecho.

Los rumores de saqueo, violencia, golpe de Estado, sirvieron para provocar miedo, paranoia, angustia e incertidumbre, y pensar en vivir en un Estado de sitio; con el fin de apagar la protesta social, romper la cadena de acciones de protesta desbordante a raíz del aumento a la gasolina y alza de precios, que continuará.

Buscaron la represión contra ciudadanos que pacíficamente se manifiestan por el alza de precios del combustible, por ello, se habla de provocadores para criminalizar el movimiento fue el caso de la intervención de gobernadores que participaron para buscar la violencia, un ejemplo es la denuncia hacia el gobernador del Estado de México. Están bajo sospecha.

Incluso, el jefe del Poder Ejecutivo está bajo sospecha por amenazar e intimidar: “Cuando se quebranta la estabilidad económica de un país, entonces, entramos a escenarios mucho más complejos, dolorosos y que más lastiman a los que menos tienen.” (EPN, 06 de enero de 2017)

“Tratar de mantener el precio artificial de las gasolinas nos hubiera obligado a recortar programas sociales, a subir impuestos o a incrementar la deuda del país, poniendo en riesgo la estabilidad de toda la economía… las familias, sobre todo las de menores ingresos, acaban siendo profundamente afectadas. Y para evitarlo, es que hoy el Gobierno está tomando decisiones difíciles”. (EPN, 05 de enero de 2017).

Los medios de comunicación también están bajo sospecha al tener su carnaval para fomentar la represión, sobre supuestos saqueos en tiendas departamentales en varias entidades del país, pasando imágenes de violencia y vandalismo que sucedieron en otros países y decían que era en México.

La política, señalan algunos teóricos, es el arte de procesar y administrar el conflicto; donde hay política no desaparece el conflicto, a pesar de la construcción de consensos, porque son personas indignadas que no siguen un liderazgo en específico.

Por ello, la Confederación Patronal de la República Mexicana, rechazó firmar el Acuerdo Para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar el 9 de enero de 2017, por ser una cortina de humo para frenar la jornada ininterrumpida de protestas en el país, por los errores cometidos de la clase política gobernante, a pesar de ser los más beneficiados, esto demuestra que la riqueza de los de arriba no se filtra a los de abajo, mentira manejada durante años por la clase política gobernante.

El Acuerdo Para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar, es otra mentira más, es un acuerdo improvisado, elaborado al vapor y conocido por sus firmantes unas horas antes del 9 de febrero de 2017. Solo es una estrategia publicitaria más cuando se afirma, “El Acuerdo que hoy suscribimos, surge de un intenso y constructivo diálogo con un objetivo que nos une: el de proteger la economía nacional, y desde luego, proteger la economía de las familias mexicanas” (EPN, 9 de enero de 2017).

Perder la libertad es el castigo por tener un gobierno corrupto, asesino y enfermo, forma parte del castigo el dolor y el sufrimiento; dejar de ser libres forma parte del castigo, el castigo deja de ser cuando uno se acostumbra a no ser libre, se acostumbran a ser desgraciado; todo el problema consiste en olvidarse de la libertad, que nació uno libre.

La situación del país se da también por la enfermedad de la clase política gobernante y su baja escolaridad académica, porque no tienen estudios universitarios, compran títulos profesionales, grados académicos, plagian documentos porque no tienen la capacidad de construir; son especialistas a vivir del dinero público, del dinero de los demás, sin ser productivos, solo corruptos.

“¿Qué hubiéramos hecho nosotros?” Renunciar por ineptitud y enfermedad. La corrupción de la clase política gobernante le cuesta al país 324 mil millones de pesos al año, o sea 9% del PIB.

Entonces, el porvenir de México pertenece más bien a las fuerzas nuevas, que los defensores sangrientos de un pasado condenado que quieren destruir; debemos cuidar a las nuevas generaciones que llevan el germen del cambio, llevan en si la vida de un México mejor, hay que cuidar por todos los medios posibles. Se lanzaran contra el muro, muro que nace podrido, con un empujón se derrumba, se desploma, es inminente después del 20 de enero de 2017 cuando Donald Trump sea presidente oficial de los Estados Unidos de América.

El problema con los combustibles se agravará en los próximos meses debido a la constante devaluación del peso y por el esperado repunte de los precios internaciones del petróleo.

Además, el gran amigo y cómplice del Jefe del Poder Ejecutivo también está bajo sospecha, Luis Videgaray Caso, es impulsado como su sucesor en la Presidencia, antes titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del 1 de diciembre de 2012 al 7 de septiembre de 2016, responsable de la crisis política y económica de México, ahora secretario de Relaciones Exteriores a partir del 4 de enero de 2017, quiere volver a invitar a Trump a México, porque ya se ve como próximo Jefe del Poder Ejecutivo, el que pisoteó la dignidad y la soberanía del pueblo de México, no es creíble cuando afirma “hay temas que van en contra de la dignidad de un pueblo, que atentan de manera flagrante contra la soberanía nacional, y en esos temas no vamos a transigir”. Se sospecha que Trump lo impuso como Secretario de Relaciones Exteriores.

Observamos en México que las leyes de la economía política no son duraderas, actúan en un periodo histórico determinado y después ceden su lugar a nuevas leyes; no son destruidas, dejan de actuar debido a nuevas condiciones económicas, se retiran de la escena para dejar sitio a leyes nuevas, que no son creadas por la voluntad de los hombres, sino que nacen sobre la base de nuevas condiciones económicas.

La consecuencia de todo esto es que la guerra entre países capitalistas solo plantea el predominio de unos países capitalistas sobre otros países capitalistas. Las contradicciones entre los países capitalistas cada día dificulta más al imperialismo norteamericano imponer su ley. Sin embargo, la burguesía capitalista, para subsistir recurre a la protección del imperialismo norteamericano traicionando así los intereses de la nación, por lo que la clase política gobernante en México está bajo sospecha, por ser sumisa ante las agresiones económicas de Donald Trump y no defiende con firmeza los intereses de la nación.

 

*Octavio Aristeo López es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
oaristeolopez@gmail.com

Octavio Aristeo López
Octavio Aristeo López
Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: oaristeolopez@gmail.com

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO