- Publicidad -
jueves, mayo 15, 2025

Consejos de Jesús Reyes Heroles

En este espacio comenté el 31 de agosto de 2015: “Por ello, el Senador de la República Alejandro Encinas, que conoce la izquierda mexicana, como militante del Partido Comunista Mexicano, Socialista Unificado de México, Partido Mexicano Socialista y el Partido de la Revolución Democrática, sabe del poder destructivo de las tribus perredistas que obstaculizan la unificación para construir un partido fuerte, por lo mismo, está convencido de construir un frente político junto con Cuauhtémoc Cárdenas, para unificar a las izquierdas, sabe del vacío que deja el PT. También mantiene una relación de amistad con Agustín Basave Benítez cuando ambos fueron diputados en la LIII Legislatura, pero le preocupa su relación con el Partido Acción Nacional (PAN), porque, entonces, tendrá mayor fuerza política, ideológica y cultural, la derecha, ultraderecha y extremaderecha para hacer posible las reformas estructurales, así podrían construirán una agenda común ente el PRD y el PAN”.

“Sostengo un comentario al respecto: así como está el PRD mi amigo Agustín Basave Benítez, hombre honesto, íntegro, leal, cabal, hombre de palabra; como presidente del CEN, realizará un excelente trabajo político de alto nivel, sin duda, será generador de confianza en la clase política nacional e internacional.”

“Igual, es un acierto, el nombramiento de Jesús Zambrano Grijalva, participamos en un foro, como presidente de la primera Mesa Directiva de la 63 Legislatura federal e integrantes de la firma del Pacto por México.”

A partir del 8 de noviembre de 2015 Agustín Basave Benítez, oficialmente, es el nuevo dirigente nacional del PRD.

Señala Jesús Reyes Heroles en sus discursos: “No creo en los conflictos generacionales en el México actual. Casi siempre los conflictos generacionales encubren conflictos reales, materiales de la sociedad. A través de la lucha generacional se puede desviar la atención sobre los problemas fundamentales de México. Hay viejos que ven estos problemas y tratan de resolverlos; hay jóvenes que también se enfrentan a los problemas. Hay jóvenes y viejos que resuelven su situación personal, se acomodan y olvidan los problemas de la sociedad mexicana.”

“En la actualidad, en los países en vías de desarrollo o subdesarrollados, las clases medias son inestables e estabilizadoras. Queremos que la clase media sea levadura para el progreso integral de México”.

Algunos consejos para Agustín Basave de Jesus Reyes Heroles, gran estudioso de Mariano Otero: “La política demanda pasión, pero, a la par, mesura, sosiego interno, dominio de sí mismo, para no intentar dominar a otro u otros; aspira dominar las cosas no a los hombres”.

“La política –difícil pero preciosa- abarca muchas cosas, pero si en algo hay consenso, éste consiste en que es educación, empezando por la propia y la autoeducación colectiva. Hagamos, pues, política en todas partes… política en todas partes y a todas horas”.

“Junto a ellos están también quienes confunden su situación personal con la situación nacional, aquellos satisfechos que nos dicen que en la sociedad actual todo está bien. Nos dicen que estamos en el mejor de los mundos: ¡No hagan nada; todo está bien! Conservemos el estado actual de las cosas ¡Son los satisfechos que no se percatan de que los estados sociales siempre están en movimiento y cambio perenne; que no puede haber un estado social perpetua o congelado. La sociedad que vive en desarrollo nunca se detiene, siempre está en movimiento, cambiando. Y el cambio se racionaliza y se planea buscándolo, o se improvisa e impone”.

Jesús Reyes Heroles en la Introducción del Primer Tomo del libro “El liberalismo mexicano”, argumenta, en un sentido socialdemócrata:

“Por ello el proceso del liberalismo mexicano fue sumamente complejo y resulta difícil seguir sus huellas, a veces imperceptibles. Localizadas nos inducen a un liberalismo dotado de originalidad. Y una de las principales enseñanzas del proceso liberal mexicano consiste en mostrar la gestación de una forma política nacional, partiendo de una elaboración racional de una supuesta validez universal”.

“El liberalismo, con altas y bajas, resulta así el proceso de formación de una ideología que moldea una nación y se forma precisamente en dicho moldeo. Los conservadores hubo un tiempo en que se llamaron a sí mismos el partido a priori, indicando que sus ideas estaban configuradas con antelación al nacimiento de México; el liberalismo nace con la nación y ésta surge con él. Hay así una coincidencia de origen que hace que el liberalismo se estructure, se forme, en el desenvolvimiento mismo de México, nutriéndose de sus problemas y tomando características o modalidades peculiares del mismo desarrollo mexicano”.

Espero que le vaya bien en su gestión, no será sencillo, también comenté el 24 de agosto de 2015, en este espacio, “En todos los partidos políticos existe corrupción y asesinos, vinculados con el crimen organizado. Buscan la Presidencia de la República, unos desde 1994, otros desde el 2000, será una lucha encarnizada en el 2018. Existe un pasado tenebroso con fanatismo por el poder”.

Octavio Aristeo López
Octavio Aristeo López
Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: oaristeolopez@gmail.com

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO