- Publicidad -
miércoles, mayo 14, 2025

Diálogo no es negociación

 

Existen dos fuerzas políticas que se están enfrentando, y cada una tiene su estrategia de diálogo y negociación:

1. El grupo visible conformado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Movimiento Regeneración Nacional, sindicatos como el STUNAM, organizaciones estudiantiles y otros. Están creando un frente de lucha.

¿Qué quieren? La derogación de la Reforma Educativa, democracia sindical, mejores salarios. Piden diálogo.

La CNTE es una organización sindical que se fundó el 17 y 18 de diciembre de 1979 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por grupos de maestros disidentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que en 1989 Carlos Salinas de Gortari nombró a la chiapaneca Elba Esther Gordillo Morales dirigente nacional de 1989 a 2013, estuvo 24 años en el poder sindical; la organización disidente tiene miles de integrantes en las secciones: 9 de la Ciudad de México, 18 de Michoacán, 22 de Oaxaca, 40 y 7 Chiapas, 14 de Guerrero, y en menor medida en otras entidades de la República mexicana, que desde 2013 protesta en contra de la Reforma Educativa.

2. El grupo visible integrado por la Secretaría de Gobernación, Procuraduría General de la República, Secretaría de Educación Pública, Policía Federal, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, entre otros.

¿Qué quieren? Imponer la reforma educativa, salarios bajos, seguir las cosas como están, corrupción, impunidad, etcétera.

Para que existe diálogo, este grupo, pide: a) regreso a clases al cien por ciento y evitar el chantaje; y, b) respetar la Constitución.

Hace un año, 2015, se instaló una mesa de diálogo sobre la reforma educativa, en el que el gobierno se levantó de la mesa de negociación, por lo que, desde hace un año no existía diálogo, no se buscaron salidas solo el enfrentamiento, jugaron el juego de la gallina.

Ahora, regresa el gobierno a la mesa de negociación con la CNTE; es obligado el gobierno a sentarse a la mesa de diálogo por los daños colaterales ocasionados por el juego de la gallina aplicado. Un año después, se establece la mesa de negociación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y la Secretaria de Gobernación.

¿Cuáles son los daños colaterales más importantes que obligaron al gobierno al diálogo?

  1. Niñas y niños sacrificados en el sistema educativo principalmente de Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero.
  2. El enfrentamiento violento en Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio de 2016, dando como resultado heridos y 11 muertos, entre ellos maestros, estudiantes, campesinos y comerciantes, por arma de fuego.
  3. La detención de dirigentes, asesinatos y represión por parte del gobierno a los que se oponen a sus reformas, criminalizan los movimientos opositores y los convierten en presos políticos al existir irregularidades en la detención, en la aprehensión, violando el gobierno el debido proceso jurídico.
  4. Crisis económica en Oaxaca y Chiapas, que está en riesgo la productividad, por la ineficiente actuación de los políticos, federales y estatales, no quieren diálogo, solo quieren orden, paz y progreso, estabilidad.
  5. Existe un conflicto federal y estatal; el federalismo está cuestionado ante los hechos violentos de Oaxaca.
  6. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos está violentada, principalmente, en los artículos 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, entre otros.
  7. La intervención de organismos internacionales: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amnistía Internacional.

Los escenarios políticos cambian cuando no existe diálogo; se crean situaciones complicadas cuando se olvida que el diálogo es el fundamento de la política. Ambos grupos juegan diálogo o no diálogo, esa es la cuestión. Diálogo no es negociación.

Ante este escenario ¿Cómo ser eficiente y eficaz en la Administración Pública Federal? Ante posturas neoconservadoras que crearon conceptos de ingobernabilidad, gobernabilidad, nueva gobernanza, nueva gestión pública, nueva gerencia social, revolución gerencial, para mejorar los procesos administrativos con una reingeniería de procesos en un gobierno con una mínima burocracia pero muy bien pagada, por los avances tecnológicos digitales.

Los gobernantes que tienen una formación técnica, les explico: diálogo no es sinónimo de negociación, no existen acuerdos al instante ni son permanentes, pero es el camino para llegar a ellos; es el compromiso de tener algunas salidas probables o posibles a conflictos, es construir caminos, explorar y avanzar con imaginación, en este caso, con imaginación política.

Por lo que, ya convirtieron el movimiento de la CNTE en político, es un asunto político y no técnico; cierto, son importantes los técnicos, pero los políticos son los que toman las decisiones más importantes; las decisiones son políticas no técnicas, por lo que se polarizó el movimiento, en donde participan varios actores políticos y será una lucha cruenta si no existe diálogo.

Existen, en puerta, otros movimientos sociales que se sumaran al grupo uno, solo mencionare algunos: protesta de médicos, protesta en entidades como en Chihuahua.

Reitero, sí, son necesarias las reformas constitucionales en energía, educación, política, financiera, hacendaria y telecomunicaciones, pero no funcionaran en un sistema corrupto generador de una clase política gobernante corrupta y asesina, monstruos ambiciosos que se dedican a robar con impunidad.

Un gobierno no puede estar en contra de la población, no puede limitar la libertad de manifestación ni las libertades fundamentales de los ciudadanos no pueden volverse contra el pueblo que les da de comer.

El camino de la represión e intolerancia no es el camino de la sucesión presidencial de 2018, no se pueden construir candidaturas así, es un riesgo, es un error prender un cerillo en pasto seco; en el humo no puede fortalecer una candidatura presidencial, por medio de las armas, con manos sucias manchadas de sangre. Ya se dieron cuenta, que el pueblo no apoya estas acciones, entendieron que diálogo no es negociación.

Sin duda, los líderes políticos del primer grupo, ya definen la agenda política del gobierno.

 

Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,
Universidad Nacional Autónoma de México.
oaristeolopez@gmail.com

Octavio Aristeo López
Octavio Aristeo López
Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: oaristeolopez@gmail.com

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO