El Artículo 84 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala: “En caso de falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el Congreso nombra al presidente interino o substituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo. En este caso no será aplicable lo establecido en las fracciones II, III y VI del artículo 82 de esta Constitución”.
“Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los cuatro últimos años del período respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones, designará al presidente substituto que deberá concluir el período, siguiendo, en lo conducente, el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino”.
La reforma al Artículo 84 constitucional entró en vigor al ser publicado en el Diario Oficial de la Federación el 09 de agosto de 2012. Previa aprobación de las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como la Mayoría de las Legislaturas de los Estados, y que el 08 de agosto de 2012 el Jefe del Poder Ejecutivo firmó y promulgó el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia política, que incluye varios puntos básicos, entre ellos: Iniciativa Ciudadana, Candidaturas Independientes, Consulta Popular, entre otros.
La reforma al Artículo 84 constitucional esta revolucionando el sistema democrático de México, porque existen peligros a la comunidad política existente en mantener un cuerpo político único, considero que la reforma al Artículo 84 tiene beneficios y perjuicios de fondo en la convivencia pacífica y que la sociedad política de México pueda conservarse unida con dificultades, es lo que estamos observando en la actualidad; si esta unidad se disuelve es que ya no existe el elemento fundamental que da consistencia: el Presidente de la República, como factor fundamental de unidad y equilibrio de poderes. Ésta es mi preocupación, el surgimiento de una vicepresidencia de la República.
Incluso, ya se reconoce en 2016 que la figura presidencial está siendo dañada por actos de corrupción, y que como institución está secuestrada “En noviembre de 2014, la información difundida sobre la llamada Casa Blanca causó gran indignación…reconozco, que cometí un error…lastimó la investidura presidencial y dañó la confianza en el Gobierno. En carne propia sentí la irritación de los mexicanos. La entiendo perfectamente, por eso, con toda humildad, les pido perdón.” (18 de junio de 2016).
Con la reforma al artículo 84 constitucional, el Secretario de Gobernación de facto se convierte en Vicepresidente de la Republica.
La historia de México ha demostrado que la lucha por el poder presidencial, a veces, ha sido sangrienta; por lo mismo, esta reforma constitucional puede significar debilidad o fortaleza del sistema político mexicano; del mismo modo, el Secretario de Gobernación regresa a ocupar un protagonismo que ya había sido superado después de la revolución Mexicana de 1910.
Podríamos regresar a luchas sangrientas ya no electorales en la sucesión presidencial, es lo que está sucediendo ante un Instituto Nacional Electoral desacreditado. Es lo que quieren los grupos políticos, triunfaría la antidemocracia, que también significa revolucionar el régimen democrático.
Esta reforma constitucional puede ser una trampa a la democracia de México, porque permitiría la autodestrucción del grupo político gobernante en turno por ambiciones y egoísmos que es parte de la naturaleza del político contemporáneo en México.
Espero, en verdad, estar profundamente equivocado en mis reflexiones sobre la reforma al Artículo 84 constitucional, que permite el resurgimiento de la vicepresidencia de la República.
En consecuencia, es importante no perder de vista lo que está sucediendo en el contexto nacional e internacional, el Ejército Mexicano, el cual está sufriendo golpes sistemáticos para desprestigiar y dividir al involucrarlos en escenarios virtuales de guerra.
Otro punto fundamental, es la intensa actividad política de los ex presidentes de México, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada y Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, algunos ya son empleados de empresas transnacionales y la presencia amenazante del gobierno de Estados Unidos en la vida política de México, que pueden fortalecer una vicepresidencia de la República y solo se logra debilitando la figura presidencial.
Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,
Universidad Nacional Autónoma de México.
oaristeolopez@gmail.com