- Publicidad -
martes, mayo 13, 2025

Grietas en el tiempo

Existen grietas en el tiempo, es cuestión de leer y entender los grandes problemas nacionales para interpretar los tiempos políticos de México.

La distribución de la riqueza, conocer los datos de nuestro territorio es vital en la defensa de la soberanía nacional y cómo se está perdiendo nuestra historia lejana de Independencia y conservamos rasgos coloniales.

Solo para entender lo antes planteado: conocer los orígenes de la propiedad en nuestro país, es necesario estudiar la distribución nacional de las tribus indígenas precortesianas y sus derechos territoriales; la influencia de las Leyes de Reforma sobre la propiedad.

Solo es cuestión de dar una ojeada general a las leyes de desamortización y el artículo 27 constitucional, en el que existen grietas en el tiempo.

Así, ver la imposibilidad de los mestizos para aprovecharse de las leyes de desamortización y las ventajas alcanzadas por los “criollos nuevos”; el problema de la propiedad individual es que está dividida en dos grandes ramas: la gran propiedad y la propiedad pequeña.

La gran propiedad individual la tienen los hacendados, los terratenientes, los caciques políticos, que solo generan “vanidad y orgullo”, no riquezas, por ello, la exportación de granos de maíz y trigo.

Este es uno de los problemas políticos y de población que existen en el país, por no estimular el fraccionamiento de las haciendas en pequeñas propiedades de agricultores y hacer más dinámico el capital en el campo, estimula la migración de campesinos a Estados Unidos.

Es el feudalismo rural que se conocemos desde la época colonial en México, la Nueva España, demostró que la “hacienda” no es negocio para el desarrollo del capitalismo, por ello, los rezagos y el equilibrio inestable que existe en el campo, la periferia, lejos del centro.

Además, los perjuicios que ocasionan las haciendas a los verdaderos productores agrícolas, que son los verdaderos productores de cereales.

Por lo anterior, sostengo que los efectos de la dominación española sobre los indígenas todavía sigue vigente en forma velada, es parte de los datos que nos proporciona la historia y el apunte científico sobre las leyes que rigen las agrupaciones sociales y su clasificación de la población nacional: los “criollos” señores, los mestizos, los indígenas, los “criollo nuevos”, confirman las grietas en el tiempo.

De los diversos elementos étnicos, desde la independencia a la consolidación del Plan de Ayutla hasta la caída del Segundo Imperio, la división de los pueblos de indígenas se consolidó, la formación de la pequeña propiedad individual y con las leyes de nacionalización constituyen parte del secreto de la paz porfiriana.

Así, Porfirio Díaz comenzó su obra de gobierno con la concentración del poder, resorte primario de su política, y el tratamiento dado a los mestizos, a los “criollos señores”, a los “criollos clero”, a los “criollos liberales” y a los indígenas.

De aquí las protestas y su florecimiento es el origen de una batalla ideológica que se libra actualmente en las diferentes escuelas y teorías filosóficas, es la lucha contemporánea por el predominio de las ideas filosóficas y sociales avanzadas en el progreso social, es también la influencia de las ideas y doctrinas avanzadas utópicas extrañas o exóticas en la vida de México, que permite entender la influencia de las masas populares en el desarrollo social, la ideología de los grupos sociales e importancia de las masas populares en el desarrollo y progreso social.

Por lo tanto, es fundamental estudiar las ideas sociales, políticas y filosóficas en el pasado y presente de México; la ideología política, social y filosófica de la Revolución Mexicana de 1910 hasta el presente, permite conocer las grietas en el tiempo.

 

*Octavio Aristeo López es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
oaristeolopez@gmail.com

Octavio Aristeo López
Octavio Aristeo López
Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: oaristeolopez@gmail.com

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO