En la elección presidencial del 2 de julio de 2006, considerada para estudiosos de este tema como una de las más competitivas en la historia electoral de México en aquel entonces, el candidato por la Coalición Por el Bien de Todos obtuvo un poco más del 35 por ciento de los votos, tan solo 0.50% menos que el ganador Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, candidato presidencial del PAN; recordemos que el Presidente de la República fue el panista Vicente Fox Quesada, que hizo todo lo posible para que ganara su gallo, Felipe de Jesús Calderón Hinojos, ambos militantes del mismo partido el PAN.
En aquel entonces se argumentó que existió fraude electoral, hace más de 10 años, a consecuencia de las irregularidades que existieron por parte de Vicente Fox Quesada para influir en el muy estrecho resultado electoral.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación declaró válidas las elecciones presidenciales, sin embargo, en su dictamen publicado el 5 de septiembre de 2006 del cómputo final de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, los magistrados reconocen que la actuación del presidente Vicente Fox puso en riesgo la legitimidad del proceso al hacer campaña abiertamente a favor del candidato de su partido, el PAN.
“Además, se considera la inexistencia de elementos para determinar el grado de influencia en los electorales, de los spots del Consejo Coordinador Empresarial. Lo mismo sucedió en relación con la intervención del Presidente de la República, pues si bien se tiene por probado el hecho de haber realizado diversas declaraciones durante el proceso electoral… Así pues, vistos en su conjunto los acontecimientos señalados, no generan convicción de una afectación importante a los principios rectores de las elecciones democráticas.” (Dictamen del TEPJF, 5 de septiembre de 2006).
Señala el dictamen del 5 de septiembre de 2006, que el Consejo Coordinador Empresarial, la Coparmex, la Concamín y el Consejo Mexicanos de Hombres de Negocios y la Asociación de Bancos de México violaron el artículo 48, párrafo 13 del Código Federal Electoral y el Artículo 41, párrafo segundo, fracciones II y III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aun así, no se anuló la elección presidencial.
Otro hecho irregular fue el de Víctor González Torres del PVEM, que violó el artículo 48, párrafo i y 13 del Cofipe, para restarle votos al candidato presidencial Coalición Por el Bien de Todos, que sí fue determinante por lo cerrado de la votación.
Esto dañó la democracia electoral de México. A pesar de que existen dudas e irregularidades en cada proceso electoral, los titulares de las máximas autoridades de las instituciones electorales, hacen válidos los resultados, a pesar del estrecho margen; por ejemplo, el 2 de julio de 2006, el PAN obtuvo la cantidad 15 000 284 votos, la Coalición Por el Bien de Todos (PRD-PT-C) adquirió 14, 756 350, una diferencia de 0.50, es decir, 243, 934 votos.
Estudios después de la elección del 2 de julio de 2006 demostraron que de un registro de 109 134 casillas instaladas, en 17 465 se encontraron boletas electorales de más que no correspondían a los votantes registrados ni a los votantes que votaron en las 17, 465 casillas electorales; otro dato importante es la gráfica del conteo oficial conteo de los votos de las casillas computadas, a un determinado porcentaje del conteo se empieza a beneficiar al candidato oficial.
Algunos le llaman “fraude electrónico”; que se empezó a practicar en 1988 con la “caída del sistema” y que conoce con mayor detalle a Manuel Bartlett Díaz quien se desempeñó como secretario de Gobernación y desde 2012 es Senador de la República e integra a la Junta de Coordinación Política del Senado y coordina del grupo parlamentario del Partido del Trabajo (PT).
El PT obtuvo su registro oficial en 1991, un partido construido por Carlos Salinas de Gortari y que perdió su registro en 2015 y con litigios lo conservó, confundió a los votantes en este 4 de junio de 2017 para sumar votos a su favor y restarle votos a la candidata puntera, con el anuncio de que el candidato a la gubernatura declinó a favor de ella.
Esperemos los resultados de esta jornada electoral en cada una de las aproximadamente 18 mil 539 casillas instaladas de 18 mil 606, y los incidentes de más de 200 de ellas de una lista nominal de 11 millones 313 mil 282 electores en el Estado de México.
Resultados del PREP el 4 de julio en la elección del Estado de México:
A las 20:00 horas el PREP señalaba Actas capturada 0.1612 la coalición (PRI, PVEM, NA, PES) tenía 32. 2548% y Morena 33.2243%, nulos 1.8629, PAN 7.4169, PRD 22. 7588, PT 0.5781, C.I. 1.8279,
21:00 horas el PREP señalaba Actas capturada 3.0635 la coalición (PRI, PVEM, NA, PES) tenía 30. 4988% y Morena 32.3215%, nulos 2.6267, PAN 10.8969, PRD 20.4657, PT 0.8946, C.I. 2.1766,
22:00 horas el PREP señalaba Actas capturada 13.2901 la coalición (PRI, PVEM, NA, PES) tenía 30.9780% y Morena 32.5773%, nulos 2.8997%, PAN 11.2799, PRD 18.9035%, PT 0.9629 %, C.I. 2.2302%.
23:15 horas el PREP señalaba Actas capturada 29.0229 la coalición (PRI, PVEM, NA, PES) tenía 31.5672% y Morena 32.0501%, nulos 2.9723%, PAN 11.402 %, PRD 18.6123%, PT 01.0126%, C.I. 2.2256%.
Resultados del PREP el 5 de julio en la elección del Estado de México:
07:00 am el PREP señalaba Actas capturada 96.4097 la coalición (PRI, PVEM, NA, PES) tenía 33.6987% y Morena 30.8328%, nulos 3.0395%, PAN 11.2575%, PRD 17.8266%, PT 1.0777%, C.I. 2.1255%.
Está claro, de un registro de casillas instaladas se encontraran boletas electorales de más que no correspondían a los votantes registrados ni a los votantes que votaron en las casillas electorales; otro dato importante es la gráfica del conteo oficial conteo de los votos de las casillas computadas, a un determinado porcentaje del conteo se empieza a beneficiar al candidato oficial.
El PRI y Morena se sienten triunfadores, el PRD acepta que no le favorecen los resultados y el PAN acepta su derrota y señala “auténtica elección de Estado” “se utilizaron las instituciones de Estado” ¿Cómo el 2 de julio de 2006?
Antes de las 10 de la noche del 4 de julio de 2017 el Consejero Presidente del IEEM le daba el triunfo al PRI, minutos después Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE aseguro “vamos por buen camino de cara a 2018”, esto significa que sucederá lo mismo que el 2 de julio de 2006 en el 4 de junio de 2017 y 2018. Se repite la historia.
¿Morena defenderá su triunfo?, ¿Si no defiende su triunfo, negociará su derrota como está acostumbrado su líder moral en 2006? El mismo discurso de 2006 “defenderemos voto por voto, acta por acta, casilla por casilla”. Es la misma historia de 2006.
*Octavio Aristeo López es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,
Universidad Nacional Autónoma de México.
oaristeolopez@gmail.com