- Publicidad -
martes, mayo 13, 2025

Las ratas

Los nuevos gobernadores de la alternancia podrían acomodarse con las estructuras autoritarias para gobernar, gobiernos indignos, las élites locales aislarán sus provincias y resistirán la democratización de la sociedad.

La peste es una novela publicada el 10 de junio de 1947, del escritor francés Albert Camus (1913-1960) la cual muestra la solidaridad humana ante una catástrofe. “Las ratas empezaron a salir y a morir en grupos”. La democracia los obligará a salir de su escondrijo.

En estos casos autoritarios, en países en proceso de democratización a nivel nacional, los dirigentes y líderes de los partidos políticos nacionales tejen alianzas regionales, esto aumenta su poder y pone en segundo plano la naturaleza autoritaria del centro político, es su sobrevivencia política en zonas afectadas.

Así, es la peste provocada por las ratas. “Nuestros compatriotas eran como todo el mundo, pensaban en ellos mismos; dicho de otro modo, eran humanistas: no creían en las plagas. La plaga no está hecha a la medida del hombre, por lo tanto, el hombre cree que la plaga es irreal, que es una pesadilla que pasará. Pero no siempre pasa”.

En los regímenes democráticos, los gobernantes autoritarios tienen muchos problemas mentales al no aceptar la democratización de un país, además las élites políticas regionales o locales tienen músculos fuertes para hacer frente a las políticas autoritarias del centro: abundantes suministros de votantes y legisladores, forman coaliciones frente al gobierno nacional.

Todavía mienten y engañan, por eso cobran, el decir que no existe crisis económica y que no estamos en recesión; se burlan el reducir dos centavos el precio de las gasolinas: “Cuando estalla una guerra, la gente dice: ‘esto no puede durar, es demasiado estúpido’. Y, sin duda, cualquier guerra es ciertamente demasiado estúpida, pero eso no impide que dure”, la población afectada es amplia.

Por tanto, los gobiernos centrales pueden encontrar costos mayores al desafiar a las periferias autoritarias, las periferias autoritarias o democráticas sirven al centro gobernante en tareas para la gobernabilidad o ingobernabilidad política.

Estamos atrapados en medio de ratas con miedos y temores. “Lo que había que hacer era reconocer claramente lo que debía ser reconocido, espantar al fin las sombras inútiles y tomar las medidas convenientes”. “Lo importante no es que esta manera de razonar sea o no la correcta, lo importante es que obligue a reflexionar”, para que las ratas no contagien su enfermedad y las zonas afectadas no sean mayores.

El músculo social de la indignación ante la corrupción está vivo y tiene fuerza, pero esta desorganizada; por ello, los dirigentes de los partidos políticos han diluido a los partidos políticos como instituciones, por lo que la política es más personalizada que institucional y constitucional.

En consecuencia, no existe gran diferencia entre las propuestas de los candidatos de los distintos partidos políticos, sus mensajes y programas son homogéneos, la única diferencia es la personalidad del candidato: primero es el hombre después el programa, o empoderar la imagen del candidato a atreves de los medios de comunicación con un bombardeo incesante de propaganda y publicidad.

“Se trata de ver las cosas negras. Se trata de tomar precauciones”, para evitar la peste provocada por las ratas. “Entonces, es necesario que tomemos la responsabilidad de obrar como si la enfermedad fuera una peste”, de ratas.

Dice el psiquiatra y psicólogo suizo, Carl Gustav Jung: “El encuentro de dos personas es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se transforman.” “Hay los que tienen miedo y los que no lo tienen. Pero los más numerosos son lo que todavía no tuvieron tiempo de tenerlo”. Murieron por la peste de ratas.

“Tenga usted en cuenta que tampoco yo puedo decir que lo conozco. Pero debemos ayudarnos unos a otros”, cuando existe la peste por las ratas y la población afectada sufrirá mayores daños con gobiernos indignos que con las catástrofes naturales.

 

* Octavio Aristeo López es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Correo electrónico: oaristeolopez@gmail.com
Twitter: @oaristeo

 

Octavio Aristeo López
Octavio Aristeo López
Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: oaristeolopez@gmail.com

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO