Arranca la campaña presidencial, los candidatos oficiales al competir trazan promesas y traen recuerdos, muchos recuerdos como la película El Experimento que cuenta la historia sucedida sobre la conducta humana, realizada por la Universidad de Stanford, en California a principios de 1970 en una prisión, un grupo de individuos los dividieron en dos: guardias y prisioneros.
Se encendería una luz roja para terminar el experimento, la luz roja nunca se encendió y ocurrieron atrocidades a la condición humana por parte de los carceleros que cambiaron la personalidad, sobre todo el jefe de los carceleros, que bajo tensión permitió sacar de los reos los bajos instintos naturales paras poder sobrevivir. ¿Surgirán estos instintos naturales en esta campaña presidencial?
Por ello, en una sociedad organizada y civilizada el respeto a la Constitución Política es fundamental porque limita el actuar de los gobernantes y de los gobernados; si no se respeta la Constitución Política no existen límites al poder de la clase gobernante y sucederán hechos como los ocurridos en la época del rey Juan Sin Tierra, Juan I de Inglaterra (1167-1216).
Recaudaba dinero por la fuerza, elevaba los impuestos y confiscaba propiedades, la aristocracia se unió para obligarle a respetar sus derechos y privilegios, por lo que se firmó la Carta Magna que la nobleza le presentó en Runnymede el año 1215 y que limitaba sus actuaciones de forma legal, pero no cumplió y trajo nuevamente atrocidades al pueblo inglés. Por ello, se le llama Carta Magna a la Constitución Política de un país.
Este hecho histórico demuestra que los gobiernos autoritarios no solo es un asunto de la historia y de historiadores, también es un asunto político y de la política, por los conflictos y las rebeliones violentas por parte de la elite o de los ciudadanos al no respetar la Carta Magna o la Constitución Política.
La Primera Guerra de los Barones (1215-1217) fue una guerra civil debido a la negativa del rey Juan Sin Tierra a aceptar y acatar la Carta Magna que había sellado el 15 de junio de 1215, que desató la guerra ante un liderazgo fallido y despótico. “La ley de la tierra” es una de las grandes consignas de la Carta Magna, que opone a la omnipotencia y voluntad absoluta del rey.
La actual clase gobernante no respeta algunos artículos la constitucionales como el 1 (respeto a los derechos humanos), 3 (democracia y educación), 11 (libre tránsito), 16 (nadie puede ser molestado sin orden judicial), 22 (prohibidas las penas de muerte), 39 (la soberanía nacional), entre otros más.
La sociedad mexicana tiene gobiernos psicópatas y esta es la experiencia que tienen: vincularse con el crimen organizado, aumentar impuestos, alzar tarifas de electricidad, elevar el precio de la gasolina y del gas, devaluación del peso, aumento de la deuda externa, asesinatos, represión a movimiento sociales y fortalecer actos de corrupción.
Avanzan y presentan cuentas claras: elevados índices de inseguridad, generar mayor pobreza de la población con un salario miserable, crímenes de lesa humanidad, causar miedo y temor
Los medios de comunicación impresos, televisivos y radiofónicos en México ¿Son correos del poder?, ¿son mensajeros de los poderosos?, ¿manipulan la información con las supuestas notas informativas? ¿Tienden a criminalizar los movimientos sociales, y construyen la verdad oficial de acuerdo a sus intereses, de aquí la confianza perdida y el desprestigio que les rodea?
Entonces, ¿Será cierto lo que dice Noam Chomsky y otros filósofos franceses, el lavado de cerebro es eficaz para domesticar al ser humano?, ¿Fomentar la violencia institucional es parte de control social?, ¿La complicidad para violar la Constitución y el Estado de Derecho es parte de la estrategias para gobernar?
Por lo anterior, trae a la memoria el caso de Cayo Julio César Augusto Germánico, conocido como Calígula, quien fue emperador romano desde el 16 de marzo de 37 D.C., hasta su asesinato, el 24 de enero de 41 D.C., por querer ser un dios viviente; humillo a los miembros corruptos del Senado al querer nombrar a su caballo, Incitato, cónsul, les quito privilegios, llegaron al grado de ser sus bufones, por tal motivo, organizaron conspiraciones para derrocarlo.
A estos corruptos endémicos no les interesa la sociedad, es su formación. No poseen suficientes valores constitucionales ni éticos; por lo mismo, contagian a los que lo rodean; el que está en contacto con áreas corruptas o funcionarios públicos corruptos tiene una mayor probabilidad de ser víctima y salir contagiado a pertenecer a la corrupción endémica; así que, estas áreas de la administración pública son de alto riesgo para la juventud universitaria formadas en las universidades.
Por ello, existe incertidumbre electoral a causa de que no se respeta al sufragio efectivo y lleva a la manipulación de los resultados electorales oficiales; entonces, la formula vigente es: manipulación electoral versus protesta electoral, este es el análisis empírico en reflexiones teóricas concretas.
El autoritarismo está presente tras la fachada institucional de una democracia representativa, celebran elecciones locales y nacionales, pero violan las normas mínimas de una democracia liberal, es un régimen no democrático. Regímenes autoritarios apoyados por doctores en derecho constitucional.
Por lo mismo, es un gran negocio crear empresas encuestadoras y realizar encuestas, son profesionales en maquillar datos, cifras y resultados y darle forma e imagen al actor político que contrata sus servicios y necesidades; es parte del show electoral, su existencia es necesaria para especular, es parte de la simulación como es el Instituto Nacional Electoral que a pesar del diseño matemático es subjetivo y no objetivo, es el modelo matemático electoral dominante, una maquinaria electoral-técnica para manipular datos.
Los actores políticos, el gobierno y la oposición, son amenazas reales enfrentadas que causan incertidumbre electoral por su repertorio de estrategias manipuladoras para ganar las elecciones, es parte de los conflictos políticos permanentes y la permanencia en el poder no es segura, de aquí la incertidumbre institucional, que hace necesario limitar la clase gobernante que está llevando al país a la rebelión.
Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,
Universidad Nacional Autónoma de México.
oaristeolopez@gmail.com