Fue un excelente ejercicio democrático el Tercer Seminario “Homenaje a Don Jesús Reyes Heroles. Las reformas electorales como fortalecimiento a nuestro sistema democrático”, los días 23, 24 y 26 de noviembre de 2015.
En las sedes: Lunes 23 de noviembre, Aula Magna Jacinto Pallares, Facultad de Derecho; Martes 24 de noviembre, Auditorio José Luis
De La Peza del Tribunal Electoral Poder Judicial de la Federación; Jueves 26 de noviembre, Auditorio del Instituto Nacional Electoral.
Expuso en su conferencia magistral un tema de interés nacional, Los grandes dilemas de las candidaturas independientes, la Magistrada María del Carmen Alanís Figueroa del Tribunal Electoral Poder Judicial de la Federación, que siempre apoya este tipo de eventos organizados por jóvenes universitarios y en su exposición demostró un alto nivel de conocimiento sobre cuestiones electorales y jurídicas.
El Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral, que apoyó éste evento y asistió fue Marco Antonio Baños Martínez, estuvo en representación de Lorenzo Córdova Vianello en la inauguración, y presento el tema La reforma de 2014: la metamorfosis del IFE al INE, gran conocedor del tema, especificó con maestría las funciones del INE y sus diferencias con el IFE.
Otras dos consejeras electorales del Instituto Nacional Electoral, que demostraron profundos conocimientos, fueron: Alejandra Pamela San Martín Ríos y Valles, que desarrollo la Conferencia Magistral: Los retos de las elecciones locales de 2016 a partir de la reforma electoral de 2014, diseño escenarios electorales previstos el próximo año; Adriana Favela Herrera con su participación Equidad de género en la designación de candidatos, en la que explico a detalle el avance de las mujeres en los procesos electorales.
El titular de la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales, Santiago Nieto Castillo, con el tema la Paridad de género dio una brillante conferencia sobre los acontecimientos políticos electorales y su relación en el área jurídica.
El Magistrado presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal, que expuso Las leyes secundarias de la reforma electoral: propuestas para una reforma integral.
Además, académicos de prestigio, reconocidos, como: Cesar Cansino, José Antonio Crespo Mendoza, Víctor Alarcón Olguín, Rosa Maria Mirón Lince, Jaime Cárdenas Gracia, Héctor Zamitiz Gamboa, Francisco Javier Jiménez Ruiz, Horacio Vives Segl, Karolina Monika Gilas, Fausto Delgadillo Rodríguez, entre otros, aportaron sus conocimientos en la reflexión y análisis de los grandes problemas políticos de México.
Sin olvidar los lucidos y brillantes comentarios de prestigiados políticos como: Leonardo Valdés Zurita, Alfredo Figueroa Fernández, Ricardo Mejía Berdeja y Adrián Gallardo Landeros; por supuesto, el coordinador del semanario Emilio Cruz Lozano.
Probablemente, algunos pocos, se percataron de la importancia del Tercer Seminario “Homenaje a Don Jesús Reyes Heroles. Las reformas electorales como fortalecimiento a nuestro sistema democrático”, ahí, se dijeron muchas cosas importantes de interés nacional, fue algo semejante al oráculo de Delfos, dividido en las tres sedes: Aula Magna Jacinto Pallares, Facultad de Derecho, Auditorio José Luis De La Peza del Tribunal Electoral Poder Judicial de la Federación y Auditorio del Instituto Nacional Electoral.
Se dieron cita, voces de distintas especializados e instituciones para hablar de la democracia en México en el contexto del pensamiento político de Jesús Reyes Heroles, en el que, quedo demostrado que la clase política conservadora oligarca en México, siempre está deseosa de privilegios y de monarquía.
La reforma electoral de 2014 es parte de los acuerdos del Pacto por México, por lo mismo, el Instituto Nacional Electoral es un organismo público hibrido, por lo que, está limitado en su actuar a pesar de ser nacional y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es regional.
A pesar de ello, el Instituto Nacional Electoral, tiene deficiencias en la capacitación de los funcionarios de casillas; cómo contabilizar el voto en las coaliciones; la cuota de partidos en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, permite que existan nuevas formas de selección, en la cual, ya el Cámara de Diputados no designara a los consejeros electorales.
Incluso, se trató el asunto de que los dirigentes y líderes de los partidos políticos pueden bloquear a sus propios candidatos en un proceso electoral, los pueden anular para salir derrotados, señalan que es una “contradicción democrática”, concepto que debe estar en el debate; además, si se puede anular una elección y cancelar el registro de un partido políticos por faltas sistemáticas a la normatividad, para no generar impunidad.
El seminario, reflejo la vigencia de la pugna entre centralistas y federalistas; para aquellos que no entienden la complejidad de la fórmula de representación proporcional, aquí surgieron importantes comentarios sobre la problemática.
La Paridad de género, concepto fresco y moderno en el ámbito electoral, existió claridad e importancia que está adquiriendo en la clase política mexicana.
Incluso, César Cansino habló sobre Matrix, la píldora azul, vida virtual y la píldora roja, la realidad; son dos mundos diferentes, son dos formas de vida. En el que Jaime Cárdenas Gracias argumenta un concepto propio de él “Democracia de baja intensidad”, es la que estamos viviendo, estamos viviendo una oligarquía hereditaria que señala Jesús Reyes Heroles.
Una clase política conservadora que está en contra del liberalismo mexicano, y que esta incrustada en los diferentes partidos políticos y que evita los controles constitucionales de su poder, ante una izquierda autoritaria que olvida principios democráticos.
Por lo mismo, las leyes secundarias de la reforma electoral para ser una propuesta integral, de acuerdo con Jesús Reyes Heroles, para que el liberalismo mexicano siga en evolución, es necesario evitar que las oligarquías sean vitalicias, instrumentar acciones legales para impedir la formación de oligarquías hereditarias, fortalecer la sociedad libre y abierta, robustecer la supremacía de la sociedad civil, defender la igualdad ante la ley: son acciones certeras en contra de la oligarquía política en México, solo así se logrará una reforma política- electoral integral. Alcanzar reformas electorales como fortalecimiento a nuestro sistema democrático.
Fue un honor participar en el Tercer Seminario “Homenaje a Don Jesús Reyes Heroles”.
Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,
Universidad Nacional Autónoma de México.
oaristeolopez@gmail.com