- Publicidad -
martes, mayo 13, 2025

Un método analítico

¿Qué es la realidad? En unos es un conjunto de elementos y circunstancias que nos rodean, en otros es el devenir que no vemos; en su análisis requiere de separar elementos y circunstancias, así poder estudiarla, después sintetizarla para entenderla, comprenderla e interpretarla.

Conocer la realidad en su acción y coordinación, es especificar sus elementos y circunstancias, sus colores, sonidos y sentidos; no solo conocer los colores, los sonidos y los sentidos; en el juego del crear y del pensar, existe orden, en el desorden existe un orden.

Por ello, pensar es coordinar tanto los conjuntos de los elementos y circunstancias específicos como la acción de las formas del conocimiento, que se dan en una realidad como la mexicana, que es difícil de explicar, sin un método analítico es casi imposible entender y comprender.

En este método analítico, síntesis y análisis se coordinan para alcanzar la unidad y la verdad, pero la unidad y la verdad no son eternas, como el sumar no significa unificar y edificar, pero sí poder identificar los sonidos, los colores y los sentidos.

Con la ayuda de las matemáticas damos un número a cada uno de los elementos y circunstancias e identificar con mayor precisión la armonía y el ritmo de los objetos, cosas o pensamientos que circulan en la realidad.

Edificamos y construimos imagen o ideas con la coordinación de objetos, cosas y pensamientos, pero unificar, alcanzar la unidad y la verdad de una realidad es complejo y complicado; además, lograr que la verdad coincida con la realidad es casi imposible, porque sabemos que la verdad es relativa, entendemos por qué cada sujeto tiene su verdad que defenderá a toda costa. De aquí, que seamos tolerantes o intolerantes en la realidad.

Si, la unidad de un país coincide con la realidad y con la verdad, es porque existe la unidad de los heterogéneos del ser y el ser de los otros, con sus variantes y su multiplicidad en el movimiento, la potencialidad del ser en las percepciones, con sus jerarquías, sus ciclos fugaces y perennes, y sus categorías en existencia.

Entender que el ser humano es una estructura sensible que entiende de jerarquías; por ello, el orden y la organización, son parte de tablas de la existencia, y su jerarquía biológica y electromagnética permite vivir en la heterogeneidad y en la homogeneidad, en conflicto permanente.

Imagen e idea, análisis y síntesis, la verdad como armonía tienen sus órganos propios, autónomos, crean sus propios mitos con el análisis y la síntesis matemática; el movimiento de los números crea revelaciones de la incorruptibilidad del cuerpo y la resurrección de la carne, predestinado a ser feliz para toda la eternidad.

Es el origen y objeto del mestizaje en México, el cual tiene su misión en estas divagaciones en el que se construyen cuentos trágicos y cómicos en sus realidades de arenas movedizas, con sonatas mágicas de sueños de cara o cruz, que permite vivir el hombre en llamas con amargura o desesperanza, que hace renunciar a los sueños, no debes soñar en la realidad. Es el método analítico de una realidad, que destruye los sueños.

 

* Octavio Aristeo López es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
oaristeolopez@gmail.com
Twitter: @oaristeo

Octavio Aristeo López
Octavio Aristeo López
Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: oaristeolopez@gmail.com

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO