- Publicidad -
viernes, abril 19, 2024

Capítulo 39: Quetzalcoatl. El mito y el personaje.

Parte V

En el capítulo anterior supimos del conflicto entre los grupos de poder a finales del Siglo XII (1,168 o 1,178 d.C.), y la presión que ejercieron grupos externos, en lo que hoy conocemos como Tula, y que obligaron a los toltecas a migrar hacia el Norte y Sur de la zona maya.

Quetzalcoatl, el Sacerdote, y la elite cercana a él, huyen, y una parte del grupo viaja al Norte de la Península de Yucatán, a lo que hoy conocemos como Chichen-Itza, y la otra, rumbo al Sur de lo que hoy es México, en lo que conocemos como El Salvador, en Centro América.

Es claro el intercambio cultural y comercial que surgió entre los mayas y los toltecas durante mucho tiempo, así que acercarse a esos lugares, para los toltecas, no fue ningún problema.

Ya estando ahí, los toltecas inician una penetración cultural muy profunda, que en un inicio los mayas no aceptan, pero poco a poco van cayendo a los encantos o los beneficios (como se quiera ver), de emprender una conversión a la cultura tolteca.

Este dato podrá ser no muy bien recibido por los amantes de la cultura maya, pero así es: Chichen-Itza es una ciudad tolteca con un nombre maya, y el personaje principal, Kukulcan, que es el mismo Quetzalcoatl, pero posee nombre maya.

La conversión hacia las ideas toltecas, se va dando lentamente, y la principal penetración cultural, se nota en la arquitectura muy similar a Tula. Tanta fue la penetración al grupo local, que el basamento llamado El Castillo, dedicado a Kukulcan (Quetzalcotl), está sobre el cenote sagrado más grande del lugar. Para más referencia, dejo este artículo en donde detallo mucho más este tema.

Se sabe que en la República del Salvador, existe una ciudad satélite del poderío tolteca llamada Cihuatan, que tiene características muy similares y la temporalidad en que Tula tuvo su esplendor (900 d.C. a 1,168 d.C.). Dejo aquí una liga para que complemente la lectura de este capítulo y conozca este fabuloso lugar.

Continuando con la caída de Tula, nos preguntamos ¿cuál era el tesoro que escondía Quetzalcoatl en la Ciudad Sagrada de Tula? Por ser el centro de poder económico, religioso y político, es muy obvio que las riquezas eran muy codiciadas, pero lo que siempre se ha dicho, es que la herencia cultural que conservaron de los teotihuacanos, y que va a continuar vigente hasta el siguiente periodo, en que los mexicas toman el mando, es La Toltecayotl. No olvidemos que uno de los elementos distintivos que porta Quetzalcotl y sus sacerdotes, es el Ehecacozcatl (caracol de viento), que en el Post Clásico, con los mexicas, será un sello imprescindible de este personaje.

La Toltequidad, que es su gran legado a la humanidad en lo que respecta a valores, educación, arte, pintura, ética, moral y estética, de carácter muy profundo. Serán los mexicas, un par de siglos más adelante, quienes retoman el concepto Quetzalcoatl, lo van a moldear como parte de su cosmovisión, y le darán un peso muy importante; tanto así, que aparece en el Mito de Creación del pueblo nahua, que puede consultar en la liga que aquí le dejo.

Volvemos a pensar en el paralelismo histórico de ese momento en otra península: la Ibérica. Los musulmanes penetraron culturalmente desde el Siglo VI d.C. esa área, y dejaron para cuando se da su expulsión (1,492 d.C.), un legado muy importante en muchas áreas culturales a quienes habitaron la península Ibérica. Ese sincretismo que se dio (que si bien, no fue de forma muy pacífica), llegó a América en muchas expresiones culturales, que aún perduran en distintas áreas que hoy disfrutamos.

Lo mismo sucedió en la Península de Yucatán, pero la herencia tolteca solo se focalizó en Chichen-Itza. La figura de Quetzalcoatl (ya no como el gobernante de Tula), se manifiesta en diversos elementos culturales, siendo la arquitectura uno de los más visibles, y la representan claramente en El Castillo, en el Templo de los Guerreros y en el Juego de Pelota, que además, es el más grande de Mesoamérica (lo invito, estimado Lector, a consultar la serie de artículos referentes a este importante ritual, el Juego de Pelota, que escribí para esta columna).

La próxima semana, continuaremos con esta interesante parte de la Historia del México Antiguo, analizando otras ciudades importantes que retoman la figura de Quetzalcoatl para plasmarla en su cosmovisión, justo después del colapso teotihuacano y previo a que Tula, se convierta en el centro de poder, y estas son: Tajn, Cacaxtla, Cantona, etc.

Estimado lector, espero sus comentarios al correo que viene más abajo. Nos leeremos la próxima semana, que #HablemosDeArqueología.

NOTA: Todo lo aquí expresado, es producto de investigaciones formales, realizadas por varios profesionales, principalmente de la arqueología, así como de otras áreas académicas formales, con el afán de complementar el conocimiento aquí vertido. Las imágenes mostradas son extraídas, en su mayoría, de la revista Arqueología Mexicana y otras, tomadas del internet.

Cada artículo e imagen en estas crónicas, no tiene intención de dañar NI ofender ninguna posición política o religiosa. Son opiniones meramente científicas.

Los hipervínculos que aparecen son, normalmente, artículos de mi autoría y/o referencias necesarias para ampliar el tema.

CORREO: arqueolobocarlín@gmail.com

#HablemosDeArqueologíaCarlín

https://www.facebook.com/Mah-titlahtohcan-itech-arqueología-108577840559560

Luis Humberto Carlín Vargas
Luis Humberto Carlín Vargas
Arqueólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Coordinador General del Proyecto Cultural León Prehispánico (PCPAC). Coordinador Académico de los Diplomados de Arqueología e Historia de México (DAeHM). Ingeniero en Sistemas. Músico. Correo electrónico: luishumberto.carlin@pcleonprehispanico.com

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO