- Publicidad -
domingo, mayo 4, 2025

República Mexicana

Hace unos días me sugirió don Raúl Bravo, poeta guanajuatense, precisar por qué se debe escribir con mayúsculas iniciales ‘República Mexicana’. Con gusto atiendo su solicitud.

Hay distintas alternativas para escribir esas palabras: como se muestra en el encabezado (mayúsculas iniciales en cada vocablo), ‘república Mexicana’, ‘República mexicana’ y ‘república mexicana’. Reflexionemos cada caso.

La palabra ‘república’ es un nombre común (sustantivo). Se refiere a una forma de organización política que se dan los ciudadanos en diversos países. Casi desde la aparición de la primera Ortografía académica se enunció que los nombres no propios debían ser escritos con inicial minúscula (otras muchas lenguas escriben los sustantivos en mayúscula, como el francés y el alemán). Pero en español, solo podría aparecer con mayúscula en dos casos: cuando sea parte del nombre propio y cuando haya antonomasia. En el primer caso, tenemos nombres como ‘Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas’ (la antigua URSS) o ‘República de China’. En tanto la antonomasia sería cuando la palabra ‘república’ tomase el nombre propio del país del que se hable: «El nombre oficial de nuestro país es Estados Unidos Mexicanos. Estamos organizados como una república democrática. Por ello, las entidades federativas de la República cuentan con congresos locales» (la primera ocasión en que aparece la voz ‘república’ no es antonomasia, pero la segunda sí).

El vocablo ‘mexicana’ es un adjetivo (palabra que nos dice alguna particularidad de personas, animales, cosas o conceptos y en este caso se enuncia en femenino para coincidir en el género del vocablo al que está ligado). Es decir, que nos indica de qué república se trata. Dado que las mayúsculas iniciales solo aplican a nombres propios, el vocablo ‘mexicana’ no tendría razón alguna para enunciarse con mayúscula inicial. Por tanto, hay razones suficientes para escribir ‘república mexicana’ con iniciales minúsculas. En ese orden de ideas, no habría razón alguna para escribir *‘república Mexicana’.

La opción ‘República mexicana’ es similar a ‘Gobierno mexicano’, donde el sustantivo común ‘gobierno’, sin tratarse de nombre propio, aparece con mayúscula inicial. En este caso la palabra ‘gobierno’ se escribe con mayúscula –como enuncia el Diccionario panhispánico de dudas– para diferenciarla de la acción de gobernar: «Se escribe con inicial mayúscula cuando significa ‘conjunto de las personas que gobiernan un Estado, formado por el presidente y sus ministros’». Es decir, que ‘Gobierno mexicano’ habla del presidente de México y los secretarios de Estado. En tanto, deberán enunciarse ambas palabras en minúscula en casos como: «El gobierno mexicano ha tomado rumbos de recuperación económica», que se interpreta, «La conducción de la economía en México ha tomado rumbos de…». Esto es, se refiriere a la acción de tomar decisiones de gobierno, no a los funcionarios. Mientras que si se enunciara la palabra ‘gobierno’ con mayúscula inicial en el enunciado anterior, entonces la interpretación sería: «El presidente de México y su gabinete han tomado decisiones que han propiciado la recuperación económica».

Finalmente, la opción ‘República Mexicana’ tiene aplicación como sustituto del nombre propio. Es decir, es un concepto único formado por varias palabas, como primer ministro, derechos humanos, pena de muerte, etc.  En ese sentido, en el enunciado: «La República Mexicana está integrada por 32 entidades federativas» se sobrentiende que ‘República Mexicana’ está sustituyendo a ‘Estados Unidos Mexicanos’ o al nombre más generalizado: México.

Las mayúsculas no aplican de forma mecánica en las palabras. Su uso en una palabra tiene un significado. Por tanto, no debe prevalecer cómo hemos visto escrito un vocablo, sino cuál es la intención de usarlo de determina forma.

 

Correo electrónico: sorianovalencia@hotmail.com
Twitter: @ChispitasDeLeng
Facebook:​ Chispitas-de-lenguaje
Página web: www.chispitas-lenguaje.com.

Enrique R. Soriano Valencia
Enrique R. Soriano Valencia
Mexiqueño. Licenciaturas en Periodismo y Ciencias de la Educación. Premio Estatal de Periodismo Cultural 2009. Cuatro libros y tres centenares de talleres, cursos y conferencias sobre Redacción, Ortografía, Formación de Instructores y aspectos de la cultura mexica. Correo electrónico: sorianovalencia@hotmail.com Facebook: Chispitas-de-lenguaje Twitter: @ChispitasDeLeng

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO