- Publicidad -
martes, abril 23, 2024

Temas ortográficos 2

La semana anterior inicie una serie dedicada a temas relativos a la ortografía. Los recojo casi en su totalidad del libro Ortografía de la lengua española, publicado en 2010 (OLE 2010) por las academias de la Lengua. El propósito es observar cómo las reglas no son producto del capricho, responden a criterios que las anteriores ortografías académicas no daban a conocer. En la última versión de la materia, se incluyen como notas al margen. Además de dotar de amenidad, enriquecen el concepto ortográfico. Es decir, al matizar la regla ortográfica, la hacen más comprensible y lógica.

La ‘h’ es la única grafía que no tiene sonido en nuestra forma de hablar… generalmente. Me refiero a que en comunidades rurales –al menos en zonas rurales de México, así sucede– es muy común escuchar la palabra ‘hallar’ con un sonido aspirado inicial, que semejaría al sonido /j/. Por supuesto, se trata de un arcaísmo, pues antiguamente la ‘h’ tenía ese sonido o el fonema /f/, también aspirado («*fablar poco e bien»), más característico del medievo. Por ello, subsistieron y evolucionaron de forma distinta a España casos como el verbo ‘jalar’ (América), en tanto que en la península ibérica vemos este verbo como ‘halar’. No obstante, irremediablemente, el sonido de la ‘h’ se fue perdiendo ya desde la época imperial romana.

Otras muchas palabras, por razón etimológica e influencia latinizante, adquirieron la ‘h’ cuando en el original latín no la tenían. Son casos, reporta la OLE 2010, como ‘hombre’, que en latín era omneauer (haber), onor (honor).

Y, curiosamente, otras muchas que en su original la tenían, por carecer de sonido o irlo perdiendo, ya se escriben sin ‘h’, como ‘aleluya’, que en hebreo es hallĕlŭ yăh; o la voz latina hasta (mástil, cuerno o lanza) que se prefirió eliminar la ‘h’ inicial para evitar la confusión con la palabra ‘hasta’ (preposición) procedente del árabe.

El propósito básico tanto del idioma es que cada grafía represente un solo sonido (o su ausencia, como la ‘h’). Sin embargo, la costumbre –esto es, el manejo del propio usuario de su lengua materna– ha propiciado que algunas grafías representen más de un sonido. Es el caso de la ‘x’. La OLE 2010 reporta que tiene sonido [k+s], como en ‘examen’ [eksamen] o en ‘axila’ [aksila]. Asimismo, indica que en otras palabras tiene sonido ‘s’ (fundamentalmente en España), como en ‘explorar’ [esplorar] o ‘explicación’ [explicación]. Igualmente, registra que el sonido /j/ es arcaizante (arcaico, viejo), es excepcional y casi para topónimos (nombre de lugares), casi en exclusiva en palabras de origen amerindio. El caso más evidente es el nombre del país, México. De ahí que algunas personas lleven por nombre Xavier y Ximena, que es la grafía antigua.

De igual forma, confirma que en México, como en otros muchos países americanos, también asignamos sonido [sh] a voces procedentes de idiomas locales, como en ‘mixote’ (voz náhutl con el que se nombra a un platillo mexicano preparado con una película de la penca del maguey a la que se le rellena de carne –puerco, pollo o cabra–, con especias, con salsa picante).

 

Enrique R. Soriano Valencia
Enrique R. Soriano Valencia
Mexiqueño. Licenciaturas en Periodismo y Ciencias de la Educación. Premio Estatal de Periodismo Cultural 2009. Cuatro libros y tres centenares de talleres, cursos y conferencias sobre Redacción, Ortografía, Formación de Instructores y aspectos de la cultura mexica. Correo electrónico: sorianovalencia@hotmail.com Facebook: Chispitas-de-lenguaje Twitter: @ChispitasDeLeng

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO