- Publicidad -
sábado, abril 20, 2024

Víspera de posadas

Están por iniciar las posadas. El Diccionario de la lengua española (DLE, el oficial de nuestro idioma), las identifica como festividades propias de México, que se han extendido por  Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá. Wikipedia y otros muchos sitios de Internet sostienen el mismo origen e influencia. Pero… también se trata de tradiciones amalgamadas aquí procedentes de otros lugares del planeta.

La palabra ‘posada’, indica el Diccionario etimológico, viene de ‘posar’. Este vocablo, a su vez, del latín pausare, que implica ‘detenerse’. El término pausare llegó del griego pauleni, que significa apaciguar, calmar.

Antes de la llegada de la incorporación del galicismo hotel, ‘posada’ se usó para el lugar donde se aposenta o reposa alguien. Esa voz se usó mucho en la Edad Media y se encuentra en muchos libros de esa época y posterior; en el Quijote, entre otros.

En la evangelización de América, fundamentalmente los franciscanos, dominicos y agustinos no encontraron gran resistencia para la difusión de las representaciones de Jesús y María en distintos lugares para reposar (pedir posada) porque desde tiempos prehispánicos se celebraba la Panquetzaliztli. Esta duraba del 16 al 26 de diciembre y en ella se presentaba a Huitzilopochtli en diversos momentos hasta reiniciar su regreso triunfal al punto más alto del cielo.

La Navidad se celebra por coincidencia del mismo suceso astronómico entre romanos, lo que llamaron el Sol victorioso. La Biblia no precisa las fechas exactas y los primeros cristianos prefirieron vincular el nacimiento de Cristo con la fiesta pagana por su profundo arraigo entre la población recién convertida. Ello facilitó en el continente Americano iniciar la celebración de las posadas. Además, la alegoría de emprender un nuevo ciclo, caía perfecto para el concepto del nacimiento del Mesías.

Las posadas se han convertido en reuniones de amigos para beber y bailar, por eso ya no hay letanías. El término ‘letanía’ también procede del latín tardío y éste del griego litaneía, que implica rezar (o sea que ‘rezar la letanía’ es un pleonasmo estrictamente). En específico, este rezo refiere la invocación a Cristo a través de la Virgen y de los santos. Por las características de extensión, el diccionario oficial consigna que también se usa este vocablo para referirse a una insistencia larga y reiterada.

También se ha dejado (no en todos los lugares, por supuesto) de cargar los peregrinos. Anteriormente, los más pequeños solían tener esta tarea. Se ataviaban de san José y la Virgen. Al frente de todo el contingente que pediría posada, llegaban al domicilio acordado para solicitar la entrada.

Una vez terminada la solicitud de posada, se pasaba a romper la piñata. Este último vocablo procede del italiano, pues de ahí nos llegaron, y significa ‘recipiente frágil’. Al parecer, fue Marco Polo quien llevó a Venecia las primeras piñatas, procedentes de China. Allá se hacían en forma de animal, se llenaban de semillas y se rompían en primavera. La alegoría de prosperidad es evidente. Actualmente, tanto en Italia como en China se han dejado de producir. Por ello, ya en todo el mundo se identifica a la piñata como mexicana.

Cuando era yo niño, seguramente como las primeras, por significado de las palabras, se hacían de barro. Actualmente la mayoría es de cartón, formado por diversas capas de papel. Desde luego, la forma tradicional de siete picos representan los pecados capitales. Con anterioridad se llenaban la piñata con fruta, lo que implicaba buenos deseos de abundancia a quien tenía la fortuna de romperla y a los que a su derredor prodigaba el beneficio. Romperla a palazos y vendado, implica fe ciega en que la fortuna llegará a favorecer a la persona que empuña el palo. El romperla representa la derrotar al mal o de la mala fortuna.

Extraño las posadas tradicionales y su muy bello significado.

 

Enrique R. Soriano Valencia
Enrique R. Soriano Valencia
Mexiqueño. Licenciaturas en Periodismo y Ciencias de la Educación. Premio Estatal de Periodismo Cultural 2009. Cuatro libros y tres centenares de talleres, cursos y conferencias sobre Redacción, Ortografía, Formación de Instructores y aspectos de la cultura mexica. Correo electrónico: sorianovalencia@hotmail.com Facebook: Chispitas-de-lenguaje Twitter: @ChispitasDeLeng

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO