- Publicidad -
domingo, mayo 25, 2025

COHESIÓN SOCIAL: ¿UN CONCEPTO EN CONSTRUCCIÓN?

Cada vez encontraremos más escritos que incluyen el término “cohesión social”, por eso creo interesante revisar cuál pretende ser su significado. Primero debo decir que la cohesión social es un concepto utilizado bajo un claro consenso en la Unión Europea. Se comenzó a utilizar en ese continente a partir de la Segunda Guerra Mundial. Se ha utilizado para definir las políticas encaminadas a reducir la disparidad entre países y al interior de ellos. Al nuestro se ha querido introducir desde hace varios años, a través de la cooperación internacional entre Europa y México, sin embargo, no se ha discutido lo suficiente para entender lo que podría implicar en nuestro país y como se podría adoptar dicho concepto a nuestra problemática social, política y económica.

El significado literal más simplista de cohesión social, es el de integración, es decir la unión de las personas que forman un determinado grupo social para alcanzar un objetivo común, pero en realidad es mucho más compleja su acepción. Se antoja preguntarse si para lograr cohesión social es necesario que exista igualdad de oportunidades para todos o bien se requiere que primero haya equidad para luego lograrla. Podríamos entender que dichas situaciones no son excluyentes, es decir, la cohesión social se puede tratar de un medio y a la vez de un objetivo. Es parte de la definición que requiere mayor claridad.

Si se viera a la cohesión social como un objetivo a alcanzar o una meta ideal, podría resultar una utopía, sin embargo se puede tomar como una visión deseable, que fuera guía de las acciones, tanto de gobierno como de la propia sociedad. El primero enfocado a ser eficiente y a priorizar las políticas para disminuir la pobreza y las desigualdades, con la generación de oportunidades para el desarrollo de los individuos, respetando los derechos humanos y garantizando los económicos y sociales (salud, educación, vivienda, servicios básicos, alimentación y seguridad social) en un ambiente de plena democracia.

La sociedad por su parte puede contribuir  con la aceptación y respeto a las normas de convivencia, ejerciendo la no discriminación, participando en proyectos comunitarios y otorgando de manera solidaria apoyo especial a individuos de los grupos más vulnerables. Promover la cohesión social no deberá utilizarse como un mensaje retórico, sino   tienen que establecerse acciones concretas para alcanzarla.

Hace diez años se implantó en nuestro país una política que ha contribuido a la cohesión social. Con la creación del Sistema Nacional de Protección Social en Salud, conocido como Seguro Popular, se ha podido afiliar a más de cincuenta y tres millones de mexicanos. En Guanajuato más de tres millones. Con él, las barreras que tenía la gente más pobre para el acceso a servicios de salud se han reducido de manera importante. El resultado no solo está en la oportunidad de la atención médica sino en el incremento de la esperanza de vida, la reducción de la mortalidad infantil, materna o por leucemia en niños, por mencionar algunos de sus logros.

Existen organismos como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) que han desarrollado indicadores para medir la cohesión social, estos están relacionados con la distribución del ingreso y las condiciones de vida entre los diferentes grupos de un municipio o ciudad. Para construirlos se consideran las condiciones de la vivienda, el nivel de ingresos y el de educación. También se toma en cuenta la percepción que se tiene sobre el apoyo de las redes sociales para enfrentar problemas de salud, desempleo, cuidado de niños en el hogar o para realizar mejoras en la comunidad.

Para 2012 se calculó a nivel nacional, que 9.8% de la población vivía en “pobreza extrema”. En Guanajuato fue 6.9%, este porcentaje representó una reducción de 16.5% con relación a 2010. Al observarse estas cifras, se podría pensar que estamos lejos de tener una sociedad cohesionada, sin embargo llama la atención que de acuerdo a los indicadores actuales del Coneval (2010), solo Guerrero está  dentro de las entidades de baja cohesión social. Las diferencias dentro de las entidades federativas pueden ser importantes, por ejemplo en Guanajuato hay catorce municipios (de 46) en donde el índice de cohesión social es baja. Es evidente que los expertos necesitan volver a revisar el concepto de “cohesión social” para establecer indicadores que reflejen de manera objetiva el rezago existente.

Se considera que a mayor marginación existe menor cohesión social, pero otra vez la pregunta: ¿la marginación es por falta de cohesión social o esta no se da por la alta marginación en que vive la gente? El sentido de pertenencia de los individuos a la sociedad (país, región o comunidad), es un factor conspicuo para lograr la unión de esfuerzos encaminada a propiciar la igualdad de oportunidades y el bien común. Me queda claro que urge atender el resentimiento social que se ha originado por las brechas que existen entre los que tienen mucho y los que tienen muy poco, la discriminación que se da entre las clases sociales, el acceso desigual a servicios básicos con calidad, el inapropiado estado de derecho y la impunidad ante la corrupción de algunos funcionarios públicos y políticos.

Los individuos de los grupos privilegiados deben participar de manera más decidida, planeada y coordinada para promover la integración de los miembros de la sociedad a la que pertenecen, el no hacerlo tendrá un costo alto, pues se mantendrá la inconformidad, la violencia, las actividades informales e ilícitas y permitirá mayor desintegración social, factores que son de riesgo para enfrentamientos entre grupos, lo cual cerraría el círculo vicioso al incrementar el deterioro del tejido social. Mantener comunidades seguras, donde se viva bien, debe ser el objetivo común que permita unir a las personas para alcanzarlo.

Cuando se piensa en un país donde se estiman más de 118 millones de habitantes, es difícil visualizar una sociedad con una verdadera cohesión, en los términos de igualdad de oportunidades, equidad,  justicia, bienestar e integración, pero si el universo se reduce a trabajar en microrregiones, en una colonia o comunidad, la posibilidad de avance será más factible. La comunicación efectiva y permanente entre todos los grupos será importante para definir con toda claridad las bases de la cohesión social y el modelo que deberá implementarse para poderla construir.

Twitter: @Dr_CarlosTena

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO