- Publicidad -
jueves, abril 25, 2024

Criterion en septiembre

Hay un chiste recurrente para los seguidores de Criterion, y es que se supone que cada 15 de mes anuncian los nuevos lanzamientos en los meses venideros, esta es una promesa que NUNCA se cumple… pero, podemos cambiar ese nunca este mes.

Se anunciaron, sólo que sin bombo y platillo como la del mes pasado, pero para eso estamos aquí mes con mes: para emocionar cinéfilos y que se animen a entrar a la colección más fina de cine que una persona pueda encontrar.

1. Andrei Rublev (Andrei Tarkovski, 1966)

Tarvkoski no quiso adaptar fielmente la vida y obra de Andrei Rublev, sino que utilizó al célebre pintor como un análisis sobre la miseria humana que se interpone en el camino de la consagración en medio del pecado… su tema central, la fe, fue uno controversial para una Unión Soviética atea, y fue la primera llamada de atención hacia Tarkovski, que con Andrei Rublev, hizo la más épica de sus obras, pero no por ello tan accesible, porque al final él moldeó las limitantes narrativas del cine, a su estilo y deseos.

Esta edición es una corrección del pasado. Andrei Rublev ya había aparecido en la colección de Criterion en el formato de Laser Disc y DVD, pero utilizaron la versión sin cortes de Tarkovski de 205 minutos, algo que el director no quería y rechazaba como la versión final que a su parecer, debía de durar 186. Criterion consigue la edición sin adulterar y la vende como la “versión del director”, que de hecho llegó a nuestro país.

Con Andrei Rublev, Criterion vuelve a restaurar las 4 películas del director que ya tenían en el catálogo, faltaría a esperar si pueden obtener El Espejo (1975), Nostalgia (1983),  y El Sacrificio (1986) para que se obtenga el catálogo completo de uno de los directores más respetables del siglo pasado.

  • Restauración en 2K de la versión del director de 186, y del corte original titulado La pasión de acuerdo a Andrei Rublev.
  • “La aplanadora y el violín”, la tesis estudiantil de Tarkovski.
  • “Los tres Andrei”, un documental de 1966 sobre el guión de la película.
  • “En el set de Andrei Rublev” detrás de cámaras de 1966.
  • Una entrevista con el actor Nikolai Burlyaev y el cinefotógrafo Vadim Yusov por los directores Sean Martin y Louise Milne.
  • Una entrevista con Robert Bird, profesor de la universidad de Chicago en el departamento de Películas y estudios del medio.
  • Comentario por parte del investigador fílmico Vlada Petric
  • Video ensayo del director Daniel Raim.
  • Un ensayo de Hoberman, crítico del New York Times.

2. Un lunar en el sol (Daniel Petrie, 1961)

Lorraine Hansberry fue una estrella fugaz en el mundo teatral; mujer activa en la defensa política de los necesitados desde que salió de la escuela, es sorprendente saber que Hansberry crearía una obra teatral a los 29 años, volviéndose la primera mujer afroamericana en estrenar en Broadway y la persona más joven en lograr semejante labor. Hansberry defendió los derechos de su material y a la hora de la adaptación, confió en Daniel Petrie quien llevó a la dupla teatral de Sidney Poitier y Ruby Dee de la obra original a la pantalla grande.

Un Lunar en el Sol se volvería exitosa en el Cannes en donde tendría nominación a la Palma de Oro, lamentablemente la película no tendría peso en las ceremonias de su país, y la carrera de Petrie siempre quedaría en un segundo plano, lo cual es triste porque Un Lunar en el Sol se trata de una película que analiza las presiones de una familia afroamericana respecto a su entorno y la posibilidad de obtener algo impensable para su raza: la tranquilidad de una buena vida gracias a un dinero obtenido por el fallecimiento de un familiar.

Poitier se muestra impecable, quizás en su papel más logrado gracias a la naturalidad que se percibe al conocer tan bien al personaje de Walter Lee Younger, un gran estudio sobre el rol del varón patriarcal en una familia que necesita un apoyo, un sueño y una oportunidad.

  • Restauración en 4K.
  • Entrevista con Lorraine Hansberry de 1966.
  • Entrevista con Imani Perry, autor de Buscando a Lorraine.
  • Episodio de Theater Talk con el productor Philip Rose y los actores Ruby Dee y Ossie Davis.
  • El movimiento del teatro negro: de “Un Lunar en el sol” al presente, documental de 1978.
  • Entrevista con Mia Mask, autora de Poitier Revisited.
  • Ensayo con Sarita Cannon, profesora del departamento de idioma inglés y literatura de la Universidad de San Francisco.

 

3. Al servicio de las damas (Gregory La Cava 1936)

La mejor película de Gregory La Cava ya se encontraba en la colección Criterion, pero ante el olvido de Universal –el cual terminó cediendo la mayoría de sus proyectos de comedias “high class” a 20th Century Fox por alguna razón- no está de más restaurar una de las mejores representantes del género del “screwball” y la mezcla perfecta de comedia romántica y crítica hacia un mundo post Depresión.

William Powell es Godfrey, un vagabundo que al principio es usado como parte del juego que la familia Parke realiza como familia adinerada. Al darle una lección a todos los ricos del salón, se gana el odio de todos, menos de Irene Parker (Carole Lombard), quien apenada le ofrece el puesto de mayordomo, a lo que acepta porque ve la humildad en la menor de la familia Parker, y de paso se transforma en un seductor elegante y de lengua afilada.

  • Restauración en Alta Definición del material original.
  • Ensayo por Gary Giddins, crítico de cine y de jazz.
  • Conversación con Gregory La Cava con el crítico Nick Pinkerton.
  • Tomas descartadas.
  • Adaptación de radio de 1938 del Lux Radio Theatre, con los mismos actores.
  • Boletín informativo de los años 30 sobre la división de clases durante la Gran Depresión.
  • Ensayo de Fran Smith Nehme crítica de cine independiente.

 

4. Agua fría (Olivier Assayas, 1994)

Olivier Assayas ahora tiene peso mundial gracias a Personal Shopper, película de 2016 que le dio el premio a mejor director en Cannes y que también se encuentra en la colección de Criterion, pero una de sus obras más personales y que hablaban de su grandeza como autor, nunca fue estrenada en los Estados Unidos por un asunto de regalías respecto a la selección de su soundtrack.

Una ironía, considerando que Agua Fría habla sobre unos amantes adolescentes que robando discos de una tienda de viniles en 1972, terminan separados y generando una odisea personal para abandonar todo arquetipo social y vivir en una comuna de artistas y adolescentes que sienten el mismo rechazo generacional que los orilló a esto.

Heredera del estilo de la nueva ola para la década de los años noventa, es una película informal, con actores no profesionales y una cámara a mano pero que no deja de ser un precioso y quizás mordaz punto de vista al ahogo generacional que todos hemos vivido, sólo que en esta ocasión Assayas lo pone como parte de su experiencia de crecimiento, y no se retrata como un héroe, quiere que entendamos las posiciones de todos.

  • Restauración en 4K aprobada por el director y un soundtrack de 5.1 canales
  • Entrevista con Assayas.
  • Entrevista con la cinefotógrafa Denis Lenoir.
  • Segmento de un programa de 1994 con Olivier Assayas y sus actores.
  • Ensayo de Girish Shambu, crítico de cine independiente.

 

5. Escenas de un matrimonio (Ingmar Bergman, 1974)

Escenas de un matrimonio es Bergman mostrando su capacidad en los dos terrenos audiovisuales más importantes de la época. Su exploración de lo que es el amor y el cómo va mutando –a veces doliente, a veces entendiendo la unificación de dos personas más allá de las formalidades- se hizo originalmente planteada para la televisión sueca, en donde ya hacía sus experimentos y aportaciones sin desencanto.

La versión de televisión dura 5 horas, y cuando tuvo una excelente recepción –y algunos aseguran que causa del ascenso de los divorcios en el país- a la hora de vender el proyecto de manera internacional, lo que tuvo que hacer fue realizar una película de tres horas, seleccionando el material que más se adaptaba para la ocasión.

Y no perdió ni el tono, ni el encanto, ni su fuerza.

  • Por primera vez, la versión de televisión se presenta en formato casero, así como la versión internacional, ambas remasterizadas en alta definición.
  • Entrevista con Ingmar Bergman de 1986.
  • Entrevista con Liv Ullman y Erland Josephson de 2003.
  • Entrevista con Ingmar Bergman analizando las diferencias de las dos versiones del proyecto.
  • Ensayo de Phillip Lopate, crítico de cine y profesor de arte de la universidad de Columbia.

 

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO