- Publicidad -
miércoles, abril 24, 2024

Curiosidades de la ENSANUT 2018

Por Hugo Ortega.

Sin duda alguna la posesión de la información representa poder, es considerada actualmente como uno de los activos fundamentales de las organizaciones, cuya utilidad se ve reflejada en la toma de decisiones de negocio a todos niveles, desde el operativo hasta el estratégico.

Las encuestas nacionales de salud desde 1986 han sido proveedoras de información en salud y, a 34 años de su creación han aportado datos, números y características de la población de nuestro país, los cuales han permitido un análisis minucioso de la salud poblacional y nos han dado acceso a una etapa distinta en la salud pública, pues ahora existe la oportunidad de actualizar y alimentar el diagnóstico de salud de México de manera frecuente. Sin embargo, en los resultados de las últimas encuestas se ha mantenido una tendencia positiva de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, que pareciera ser un menester de las encuestas nacionales de salud.

Tal es el caso la ENSANUT 2018, donde se describe un aumento de dicha prevalencia y sin control aparente. Lo anterior podría resumir los hallazgos de esta encuesta y limitar al lector, no obstante, en las siguientes líneas tratare de invitar a la curiosidad e interés por la descripción de nuestra población al inicio de la llamada “cuarta transformación”.

Primero la derechohabiencia, se observó que ocho de cada 10 personas en México tenían derecho a servicio médico, la mayoría mujeres y el grupo etario con menor cobertura el de 20 a 29 años, precisamente los que nacieron en el nuevo milenio.

En cuanto al uso de los servicios, algo que llama la atención es que en comparación con el 2012 disminuye el uso de servicios ambulatorios y se incrementa el uso de servicios hospitalarios. En ambos rubros las mujeres son quienes tienen la más alta tasa de uso de los servicios de salud. ¿será esto una cuestión de acceso a los servicios de salud? O bien de ¿necesidades?

El caso es que también aumenta de 9.2% a 10.3% el porcentaje de población de 20 años y mas con diagnóstico previo de diabetes, siendo mas hombres y muchas más mujeres con dicha enfermedad, comparando 2012 y 2018. Lo mismo ocurre con la hipertensión arterial, de un 16.6% en 2012 a 18.4% en 2018 y manteniendo la misma proporción de aumento por genero de 1.2 puntos porcentuales para los hombres y de 2.4 puntos para las mujeres.

Lo relevante de esto es que se trata de la población donde se encontró menor proporción de acceso a servicio médico, nuevamente los mexicanos del nuevo milenio.

Con respecto a la actividad física, la mayoría de la población de 20 a 69 años realiza menos de 2 horas y media a la semana, algo curioso se presenta en las demás clasificaciones que son de 7 y 14 horas por semana, donde no se observa diferencia entre la cantidad de población que la practica ni por género, sin embargo, en el rubro de 28 horas o mas por semana son los hombres quienes realizan mas actividad física, incluso más del doble que las mujeres.

En otros números 28 horas por semana representan al menos un 16.6% de las 168 horas que tenemos de lunes a domingo, pero entonces ¿a que se atribuyen estas diferencias?, pues pareciera ser que los hombres “tenemos” más oportunidad para la práctica de actividad física.

Ahora si fuera así de claro, que no debería entonces de existir una estrategia equitativa para fomentar y facilitar el que hombres y mujeres tengan al menos la oportunidad de realización, en el entendido de que aquí no se están considerando las “intenciones” de realizar actividad física, sino la práctica en sí.

No quiero dejar pasar otros aspectos interesantes como son el aumento de la práctica de lactancia materna exclusiva, que entre 2012 y 2018 aumento de 14.4 a 28.6%. Aunque un 28.6 sea mejor al resultado anterior del 2012, ¿porque no pensar en lograr al menos un 90%? espero concuerden con un servidor de que a esto vale la pena apostarle todo lo necesario. Considerando entre muchas otras cosas la prevalente inseguridad alimentaria.

Para finalizar, comento un poco acerca del consumo de bebidas no lácteas endulzadas, como el alimento de los “no recomendables” que más se consume en el país, incluyendo a todos los grupos etarios, si desde los niños de 1 a 4 años hasta los de 20 y más. La esperanza puesta en el nuevo etiquetado de los alimentos procesados debe ser sin duda, la carta mas importante para promover diferencia en este indicador, aunque representa un gran reto para los profesionales de salud el promoverla, para la población adoptarla y para la industria de alimentos el considerarla lejos de una cuestión de amenaza para sus activos.

Pues bien, la información esta disponible y ahora la invitación a todos los niveles es a la “humildad”, como una apreciada compañera del gremio mencionaba en la pasada conmemoración del día del nutriólogo en esta ciudad de León Gto.

La humildad de reconocer en donde estamos y aceptar los resultados como son y no solo buscar el “logro”.

La invitación entonces es a tomar la información y establecer en función de ella, cuales serán las estrategias a seguir, tomar decisiones que vayan mas allá del “gusto” o “preferencias” tradicionales, esto es, no basta con el discurso de “en algunos años la atención a los pacientes con enfermedades crónico degenerativas, especialmente la obesidad y sus complicaciones será insostenible”, o bien, el del servidor público haciendo “alarde” de su padecimiento, pues es una realidad que se aprecia incluso en los criterios de población clasificada de riesgo para enfermedades de vigilancia epidemiológica, como son aquellas que se integran como síndrome respiratorio agudo grave.

La invitación es a tomar ese poder y ejercer la gerencia que corresponde.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO