- Publicidad -
jueves, marzo 28, 2024

Dinámica de los idiomas 

Los idiomas son como los seres vivos: nacen, crecen, se reproducen y mueren. Eso se debe a que, por condición natural, están vinculados a la aparición, desarrollo, influencia y desaparición del grupo al que pertenecenLas lenguas surgen en un momento y responden a las necesidades de la civilización que les da origenPor eso entre más compleja una civilización, más rico y variado su lenguaje. Pero también, entre más grande esa civilización, mayor contacto con otras grupos organizadosEl vínculo (por comercio o guerra) lleva a obtener elementos con que no cuenta originalmente y con ello nuevos nombres, por ejemplo a lo importado. Pero también, gracias al propio comercio y guerra, se exportan palabras. Dependiendo de la fuerza, complejidad y grandeza de la civilización —en buena medida, gracias a su capacidad para incorporar lo novedoso a su vida cotidiana y desarrollarlo para crear algo diferente, más propio—  influye a los grupos que lo recibió. 

El lenguaje, entonces, nace, crece, se reproduce y muere con las propias civilizaciones. Pongamos por ejemplo a los griegos. Su lengua influye a los grupos con los que se vinculó y a su vez recibió influencia de las civilizaciones dominadas. Los griegos desarrollaron su propio lenguaje, pero con el paso del tiempo y los cambios militares, terminaron por ser absorbidos por los romanos. Muchas palabras griegas se incrustaron en el latín, lengua propia de ese nuevo grupo. Y la misma historia se repitió en los romanos. El latín nació con ellos, creció —junto con el imperio—, se reprodujo —se esparció por todo el territorio por ellos dominados y sentó los cimientos de los idiomas hoy derivados de este y finalmente murió, con la propia civilización romana —hoy únicamente el Vaticano lo tiene por idioma oficial, ya no es una lengua materna—El proceso fue lento, pero irreversible e irremediable. 

La civilización griega, aunque belicista, basó la toma de decisiones en la democracia. Buena parte de las palabras hoy usadas en democracia (política, sociedad, etc.), las heredamos de esa cultura, a través de los romanos. En tanto, las voces de la vida cotidiana, la actividad práctica, en su mayoría son latinas: los romanos, una vez pacificados los territorios, se dedicaron a explotarlos. Con ello influyeron en la vida cotidiana y en las formas específicas de conseguir el sustento.  

Ahora, a pesar que las matemáticas las heredamos de los árabes, muchas voces tienen su antecedente en el griego. ¿Por qué los árabes prestaron principal atención a lo relacionado con los números y no a la democracia? Pues porque sus condiciones de existencia así se lo exigía. En el ambiente del desierto —propio de los árabes— es difícil establecer grupos sedentarios. El grueso de la población estaba más vinculado a las caravanas que iban de una ciudad a otra. Eso hacía difícil la adopción de palabras sociales, pero se dejaron influir por los números (propio de las necesidades comerciales, la principal actividad de las caravanas) 

El lenguaje y pensamiento —este último solo operable gracias al lenguaje, los grandes filósofos usaron la retórica como fuente de análisis— de una civilización está vinculado estrechamente la forma de existencia. Por ejemplo, ¿por qué la base del sistema de numeración de los árabes es diez, mientras que el de los mayas tiene base veinte? Sus condiciones ambientales. Los árabes debían protegerse los pies y solo quedaron de las manos para numerar sus rebaños. En tanto, los mayas, por el clima semitropical, mantuvieron los dedos de los pies a la vista y fueron ocupados para numerar. 

La aldea global —como se le llama ahora al mundo, como un solo grupo, con tecnología y economías interdependientes y la pandemia lo ha más que demostrado— ha influido en nuestro lenguaje. Ahora tenemos palabras que provienen de todo el mundo (tsunami, por mencionar una de origen japonés). La influencia de idiomas, unos a otros (nosotros también hemos aportado muchas palabras del náhuatl y maya) refleja la evolución de los idiomas. Pasarán siglos para que nos percatemos que el español será otro. Y quizá tan distante del actual, que podamos suponer que el de hoy ha muerto. 

Enrique R. Soriano Valencia
Enrique R. Soriano Valencia
Mexiqueño. Licenciaturas en Periodismo y Ciencias de la Educación. Premio Estatal de Periodismo Cultural 2009. Cuatro libros y tres centenares de talleres, cursos y conferencias sobre Redacción, Ortografía, Formación de Instructores y aspectos de la cultura mexica. Correo electrónico: sorianovalencia@hotmail.com Facebook: Chispitas-de-lenguaje Twitter: @ChispitasDeLeng

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO