Guanajuato capital y varios municipios viven desde hace días, su peor crisis ambiental.
No se explicaría el incendio en el tiradero a cielo abierto en el que deposita la basura la autoridad municipal de la capital, sin el Ayuntamiento capitalino y su alcalde, entre otros.
Alejandro Navarro no pudo o no quiso gobernar. Su preocupación en estos cuatro años y medio parece que ha sido cuál es el siguiente tik tok, o la siguiente ocurrencia que sube a las redes sociales, incapaz de hacer y ejecutar un plan de gobierno, menos aún de llevar a cabo las gestiones necesarias para tener un relleno sanitario.
El Ayuntamiento, especialmente la fracción panista, se ha puesto al servicio de esas gracejas y ocurrencias del alcalde. Imposibilitado a llevarle la contra porque para ellos es más importante la disciplina partidista que sus obligaciones con la ciudadanía.
Si esas omisiones tan básicas no fueran suficientemente graves, ayer la secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla, declaró que hace varios años señaló que el tiradero no contaba con las condiciones adecuadas… ¿y luego? Tal parece que le bastó con señalar el problema, como si con eso se solucionara.
No es todo, el Partido Verde también se ha subido al tema criticando que se tenga un tiradero de basura, olvidando que de 2012 a 2018, el delegado de la Semarnat era Israel Cabrera, un prominente integrante de ese partido, quien luego habría de ser diputado local, sin que hubiera hecho nada al respecto.
La capital está en crisis y no sólo hace falta que se apague el tiradero y que no se tire en él más de basura, sino que las autoridades asuman sus responsabilidades.
SSPPC sin respuesta a falta de estadísticas
Desde hace varios años, la Secretaría de Seguridad, Prevención y Protección Ciudadana (SSPPC) subía el índice delictivo de cada mes, para que cualquier ciudadano o ciudadana pudiera consultarlo.
A partir de la administración de la alcaldesa Alejandra Gutiérrez Campos esta práctica dejó de realizarse los primeros meses, para después publicar la información acumulada del 2021 y del 2022, pero no del 2023.
Medios de comunicación han cuestionado a la SSPPC para saber por qué se dejó de subir la información y no hay una respuesta clara. Lo poco que se ha dicho al respecto es que no es obligatorio que la SSPPC publique esta información y se comparte de manera trimestral en las sesiones de Ayuntamiento.
Las estadísticas delictivas más allá de contabilizar homicidios dolosos, robos y detenciones, también dan una serie de información sobre las llamadas al 911, los bulevares donde ocurrieron el mayor número de accidentes, las multas más frecuentes, entre otros datos que son de interés público.
Ante el alza de homicidios durante el mes de abril, es importante conocer estos datos y facilitar el acceso a esta información a la ciudadanía, porque como dice el dicho “el que nada debe, nada teme” y si no hay una deuda con la seguridad del Municipio, no debería haber problema con transparentar y facilitar la información.