- Publicidad -
domingo, abril 20, 2025

Cuidar las formas

Nos han hecho creer que las mafias más famosas del mundo, tienen códigos de ética a seguir, uno que se ha popoularizado según películas y series es: “no mujeres, ni niños”.

Para Juan Miguel Ramírez Sánchez, alcalde de Celaya, es importante que los “mafiosos” que atacan en el municipio y sus zonas aledañas “cuiden las formas” y que si no lo hacen, es porque ya no tienen respeto “o están muy drogados”.

Al alcalde parece olvidársele que la realidad de Guanajuato, incluyendo a Celaya y los Apaseos, hace mucho que ya superó la ficción. Y que en estas “mafias” parece no existir ningún código de ética.

Los ataques son indiscriminados, es decir, se cometen cualquier día de la semana, en cualquier hora y sin importar quiénes estén en el sitió o si sólo van por uno, y por ese uno, terminan muertos nueve

Es hasta curioso que el alcalde pida que “se respeten las formas” porque no debería existir ninguna forma en la que un ser humano pudiera arrebatarle la vida a otro.

Lo que sí, es que debería haber formas de prevenir el delito. Formas de coordinarse entre las autoridades para generar estrategias efectivas con las que garanticen la seguridad de los ciudadanos, sin importar dónde estén.

Aunque la masacre de “El Trébol” no se cometió en Celaya, sí está en una zona colindante en donde los sicarios tampoco identifican zonas limítrofes, ni jurisdicciones.

Ciudades no incluyentes

El 3 de diciembre del 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas la declaró como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, con el fin de promover sus derechos y de que las ciudades tengan infraestructura y servicios que atiendan a esta población.

Sin embargo, son pocas las ciudades que son inclusivas, que cuentan con establecimientos accesibles para personas con discapacidad visual, auditiva, física, intelectual o psicosocial, pues ni si quiera en los centros de salud se dispone de esta infraestructura adecuada, lo que ocasiona un aislamiento.

En Guanajuato, se calcula que hay 248 mil personas con discapacidad, de acuerdo a datos del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (Ingundis), lo que representa alrededor del 4.6 por ciento de la población.

Hay cuidades en la entidad que son menos inclusivas que otras, por ejemplo Guanajuato capital que se caracteriza por tener calles de piedra, estrechas y una movilidad poco fluida, lo vuelve más caótico para personas que tengan dificultad para caminar o moverse, así como para ver.

Y hay otras ciudades como León, que a pesar de que en algunas zonas tienen semáforos audibles, pavimento podotáctil y un sistema de transporte incluyente (TUI), la infraestructura en general sigue siendo poco amable, pues no todas las calles cuentan con rampas, y muchas carecen hasta de banquetas.

Otra de las dificultades para las personas con discapacidad, es que hay un sistema de salud inaccesible, no todos se pueden comunicar, además que hay poca formación de los profesionales para atender a esta población, y hay pocas oportunidades laborales y financieras, para que puedan ser independientes.

En suma, hay un largo camino para que las ciudades sean incluyentes, pero se espera que al menos con la conmemoración de este día, se reflexione y se atiendan las necesidad de las personas con discapacidad.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO