Hoy es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia en contra de las Mujeres.
Se trata de una de las fechas que nos recuerda que en el mundo, en nuestro país, en nuestro Estado y en cada uno de nuestros municipios y los rincones de éstos sigue habiendo una violencia feminicida que no cede.
Guanajuato, el Estado tiene terribles cifras, como de ser la entidad con más víctimas de corrupción de menores, más carpetas de investigación por violencia en contra de las mujeres, segundo lugar en llamadas que se reciben en el 911 por este tipo de agresiones; y la cuarta que más investigaciones abre por ello, como se puede leer en nuestra nota de portada.
Es evidente que las autoridades no están haciendo lo suficiente para erradicar las estructuras de esta sociedad patriarcal.
Uno de los peores ejemplos de ello es la promoción, como sucede en San Miguel de Allende, de creación de institutos de apoyo a los hombres.
Eso es ir peligrosamente en la dirección contraria.
Sigue la incertidumbre en el PAN
En el partido Acción Nacional, prevalece la incertidumbre, ante la serie de impugnaciones y recursos que se han ido resolviendo.
Al grado de que varios y varias de sus protagonistas han tenido que salir a aclarar qué está pasando, sin lograr dar más claridad.
Lo cierto es que mientras pasa el tiempo y siguen los procesos legales, el PAN pierde la oportunidad de resolver sus problemas de manera interna, lo que evidencia que las broncas son tan graves, que requieren de que sean las autoridades electorales las que pongan orden al interior del partido.
En León, otra desaparición, la de Eduardo Manellic Alcaráz, que lamentablemente concluyó con el hallazgo de su cuerpo sin vida.
Lalo Alcaraz, era muy conocido como administrador de redes sociales, sobre todo de contenido deportivo.
Su desaparición, y su posterior hallazgo muerto, ha sacudido a León, porque la violencia sigue, en una suerte de ruleta rusa, sin que nadie la detenga.
En Celaya se ha conocido que hay un total de 2 mil 100 elementos federales patrullando el municipio, pero sobre todo la ciudad.
Como bien lo ha dicho el alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez, seguramente se trata de uno de los municipios con mayor presencia de seguridad federal.
Lo que no dice Ramírez Sánchez es que la inseguridad sigue y sigue, sin que siquiera haya índices de que la tendencia disminuye.
Con la sola presencia de elementos de fuerza no se crea seguridad, para eso se necesita estrategia y lo que cada vez se hace más obvio es que el alcalde no tiene ninguna.
En el Congreso del Estado, la diputada panista Marisa Ortiz, nuevamente se dijo preocupada por la contaminación.
Y no es que no lo esté, ni que su preocupación no sea legítima, sino de qué tanto ha hecho una de las especialistas en la materia.
Marisa Ortiz se desempeño los seis años del gobierno anterior como secretaria de Medio Ambiente, sin que nada haya cambiado. Bueno, sí, muchas cosas empeoraron, como la contaminación generada por las ladrilleras.
Si teniendo una función ejecutiva no hizo nada, es difícil que los exhortos de Marisa hagan la diferencia que requiere el Estado en materia ambiental.
A varios de los ayuntamientos se les ha enredado la elección de delegados municipales.
Uno de los casos más evidentes es la capital del Estado, en donde la propia autoridad municipal estima que alrededor del 20 por ciento de esos cargos los hará por dedazo.
La cifra es muy grave, pues refleja que el Ayuntamiento capitalino, encabezado por Samantha Smith, no sólo no ha sabido procesar la democracia, sino que carece de esa vocación.
Al final de cuentas, nada es más autoritario que recurrir al viejo dedazo.
El INAI y la transparencia.
El debate federal se ha centrado ahora en la desaparición de los organismos autónomos.
Uno de ellos, que se ha tomado como emblema es el INAI (el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales).
Y es que el INAI se ha convertido en pieza clave de la polémica, porque a la par se han exhibido una serie de irregularidades graves, tanto actuales, como añejas.
Al ubicar el debate en el organismo autónomo, y no en los derechos que se supone tutela, la oposición nacional pierde el debate, pues ha quedado demostrado que tal estructura se había corrompido, ademas de volverse demasiado costosa.
El debate real está en cómo se garantizarán, tanto el derecho de acceso a la información, como el de la protección de nuestros datos personales.