- Publicidad -
jueves, marzo 20, 2025

La política de un vistazo

El sistema de salud permanecerá administrado por el gobierno del Estado.

La gobernadora Libia García dejó en claro que no se entregará a la federación, a pesar del intento de exhorto que se fraguó desde la comisión correspondiente del Congreso del Estado.

En realidad se trataba de la intentona de un exhorto sin posibilidad de éxito. 

Irónicamente mayoriteado por la minoría en la Cámara de Diputados, era obvio que al pasar a pleno iba a ser rechazado. Valores entendidos.

Pero lo relevante es que sirvió para que la gobernadora precisara que la salud seguirá en manos del Estado y no pasará al sistema de IMSS-Bienestar.


El feminicidio a Milagros debería de marcar un parteaguas importantísimo para todas las autoridades.

Recordemos que la primera explicación a los hechos, de parte de los gobiernos involucrados, fue que se había tratado de un intento de robo a Milagros que terminó en el homicidio a ella.

Estos es, lejos de analizarlo con la perspectiva de género que obliga a todas las autoridades a analizar estos casos como feminicidio, se buscó acreditar que no lo era.

No fue sino la filtración de los videos que mostraban el desarrollo de los hechos, que se demostró que el atacante no pretendía robarle la bolsa a Milagros, sino asesinarla.

Una vez más fueron las colectivas y los medios de comunicacion, quienes hicieron evidente que los gobiernos no estaban haciendo las investigaciones como deberían.

Hoy, finalmente se tiene una sentencia que declara al agresor como feminicida, faltando solo que se determine su sanción.

Todo esto debería de recordar a las autoridades que todos estos casos se deben analizar con perspectiva de género y que los homicidios dolosos en contra de mujeres, en principio son feminicidios.


Los casos de acoso recientemente denunciados en la Prepa de Silao (Escuela de Nivel Medio Superior), sin duda deben ser tratados con la garantía de la protección de datos personales de las y los involucrados.

Sin embargo el excesivo hermetismo con el que se han manejado genera preocupación, pues hace pensar que no hay ningún seguimiento delos mismos.

Se trata solo de saber que la Universidad de Guanajuato está dando el correcto seguimiento de ellos y no “barriéndolos bajo la alfombra”, pues eso mandaría un mensaje muy lamentable a otras víctimas de casos similares.


Solo 16 municipios han renovado sus convenios con las Células de Búsqueda Municipales.

Esto quiere decir que dos terceras partes de la entidad siguen postergando una de las prioridades estatales.

Sin la coordinación y el compromiso de los tres órdenes de gobiernos será imposible encontrar a todas las personas que nos faltan, y todo hace suponer que los ayuntamientos son los menos comprometidos con la tarea.


Si bien la charrería está considerada como “deporte nacional”, lo cierto es que de un tiempo para acá se discute la crueldad hacia los animales en algunos de sus eventos.

Pero polémica aparte, lo interesante ha sido que el Gobierno Municipal de la capital se ha comprometido a la construcción de un lienzo charro.

No solo sería bueno que se revise la charrería, también las prioridades del gobierno capitalino, cuyos limitados recursos vendrían mejor en otras cosas.


En esta misma columna, hace una semana dábamos por hecho el inicio de la ilegal imposición de aranceles a nuestras exportaciones a Estados Unidos, nuestro socio comercial.

Una negociación de última hora postergó la decisión de Donald Trump y parecía que abría un lapso de treinta días para tratar el tema con los Estados Unidos, pero no fue así.

Nuevamente, apenas ayer, y rompiendo no solo el Tmec, sino el acuerdo de hace una semana, Trump anunció que el martes o miércoles aplicaría un arancel del 25 por ciento al acero y al aluminio mexicanos y de otros países.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO