- Publicidad -
miércoles, abril 16, 2025

La urgencia de regular centros de rehabilitación

En 2020, un grupo de sicarios ingresó a un centro de rehabilitación en Irapuato y asesinó a 24 personas, otras tres murieron mientras recibían atención médica. Desde entonces y hasta la fecha, los ataques a los llamados “anexos” y la fuga de internos, se han vuelto una constante en diversos municipios de Guanajuato.

Desde entonces Nicolás Pérez Ponce, presidente de los Centros de Rehabilitación Unidos del Bajío (CRUB) ha realizado un incansable activismo para exigir a las autoridades estatales y municipales que se regularicen las condiciones en las que operan los centros de rehabilitación.

En todo este tiempo, las autoridades no han podido ni generar un padrón certero sobre cuántos centros de rehabilitación operan en toda la entidad, y tampoco a cuántas personas se atiende.

Lo cierto, es que los llamados “padrinos” son aquellos que se encargan de una obligación que tendría que asumir el Estado: la rehabilitación de los adictos.

Al tratarse de un tema tan delicado, Nicolás Pérez Ponce ha advertido que no todos los centros de rehabilitación garantizan las condiciones de seguridad para los internos, y que no todos los “padrinos” están capacitados para cuidar y rehabilitar a las personas que atienden.

Por esta razón, ha hecho comunicación con autoridades estatales y de diversos municipios como Irapuato, Salamanca y León; por desgracia, estas autoridades no han querido atender las recomendaciones de los CRUB, y se siguen presentando hechos violentos.

La advertencia de Nicolás para el municipio de León es clara: todavía están a tiempo de prevenir masacres como la ocurrida en Irapuato.

El concierto del Komander

Casi como una fábula, el Ayuntamiento de Guanajuato, aprobó por unanimidad la noche de este lunes, que la Dirección de Fiscalización del municipio ya no pueda otorgar permisos para espectáculos que hagan “apología al crimen“.

Y no solo eso, la iniciativa de la alcaldesa, Samantha Smith, va más allá: también recomienda al Congreso y a la gobernadora, que en la medida de sus competencias, eviten que se destinen recursos públicos este tipo de contenido.

Esta propuesta sería interesante, si no se tratara de una solución a un supuesto error que la propia alcaldesa reconoció que cometió.

Y es en rueda de prensa reconoció que ella sí estaba al corriente de que Fiscalización había otorgado desde marzo un permiso para que “El Komander” se presentara en la capital para el Baile de las Flores…. pero, como no conocía su música, pues no sabía que algunas canciones hacen apología al crimen.

También reconoce que después de haber dado este permiso ya no había forma de cancelarlo… bajo el argumento de que no se puede hacer un movimiento “retroactivo“.

Es básicamente por esto, que surge la iniciativa de la alcaldesa.

Lo cierto es que, esta decisión apresurada deja mucha ambigüedad sobre qué considera cada uno como “apología a la violencia” o “apología al crimen”. 

Quizás hubiera sido mejor prestar atención a la música que uno aprueba.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO