- Publicidad -
jueves, diciembre 7, 2023

La grilla de la semana

  • FESTIVAL DE LA CRISIS HÍDRICA
  • REGINA, CONTRA TODOS, CONTRA TODO
  • LA OSUG, UNA ORQUESTA DE LA UNIVERSIDAD Y DE LA SOCIEDAD
  • LA AUSENCIA DE LA GN EN LA BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS
  • LA COSTOSA SOBERBIA DEL TRICOLOR MEXICANO

 

Festival de la crisis hídrica

Este fin de semana se realizó el Festival Internacional del Globo (FIG), el cual promete una gran derrama económica, así como ocupación hotelera, aunado con las compras del Buen Fin, en materia financiera dicen los expertos que es una fecha de mucho movimiento y buenas ventas.

Sin embargo, esta fecha tradicional se volvió, este año, una muestra de la crisis hídrica que vive Guanajuato y en particular León, ya que el Parque Metropolitano donde se realiza este evento, se vio con muy poca agua de la Presa El Palote.

Las tristes y desalentadoras imágenes de lo que algunos ven muy colorido y bonito, también muestran ese doloroso futuro, del cual al momento ni siquiera se conoce a fondo cuál es el Plan C para dotar de agua a León.

Si bien se sabe que algunas de las acciones que ya se están implementando son los tandeos en diversas colonias de León; sin embargo, se desconoce cómo será la situación en 2024, debido a que todo el 2023 fue año con pocas lluvias, que ya venían arrastrando de años anteriores un nivel bajo en las presas y cuerpos de agua.

Todo ello sin tomar en cuenta que el FIG es un evento para miles de personas, donde se ocupa agua para los baños, puestos de comida y la funcionalidad en general del Parque para este magno evento, por lo que si la Presa El Palote ya tenía 15 por ciento de su capacidad en septiembre de este año, seguramente para año nuevo tendremos la mala noticia de que llegue al cero por ciento, o a menos del 10 por ciento.

Mientras el cielo se pintó de colores, la tierra se pintó de sequía.


Regina, contra todo, contra todos

Nuevamente Regina Irastorza demuestra el largo y terrible camino que debe recorrer una víctima de violación para reclamar lo más esencial: justicia.

Regina ha ido contra todo y contra todos, incluso y especialmente, contra la Fiscalía, quien en teoría la tendría que haber defendido y representado, y hoy nuevamente demuestra que ha hecho lo contrario.

Tras ganar un nuevo amparo, Regina ha dejado en claro que fue una serie de extrañas maniobras -que merecen una profunda investigación-, las que llevaron al ministerio público a reclasificar ilegalmente el delito del que fue víctima.

Pero no se trata solo de haber logrado que se reponga el procedimiento penal en contra de su agresor. 

Obtener el amparo constituye más, mucho más: es el reconocimiento de que tanto la Fiscalía, como el Poder Judicial del Estado violentaron derechos humanos de la víctima, lo que implica una agresión gravísima en contra de Regina.

Además, Irastorza demostró que no ha habido un proceso con perspectiva feminista y que a ella no se le ha asesorado, ni acompañado adecuadamente por las instancias creadas por el Estado para tal efecto.

Todo esto solo es una pequeña parte del infierno que ha vivido Regina y que aún no termina.

Así de patriarcal y corrupto nuestros sistema de procuración de justicia.


La OSUG, una orquesta de la Universidad y de la sociedad 

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato ha sido postulada para obtener el Premio Estatal de Artes Diego Rivera, que otorga el Congreso del Estado.

La propuesta parece simplificar el trabajo a los y las legisladoras, pues es obvio que nadie puede, si quiera, regatear los méritos del grupo artístico más importante de la Universidad y del Estado.

La orquesta, fundada en 1952, llega a los 71 años sonando espectacularmente con la batuta del maestro Roberto Beltrán Zavala, quien se ha caracterizado además por innovar, no solo en los programas, sino en las maneras de presentar los conciertos.

Es de esperar que una propuesta ciudadana de esta importancia tendrá el respaldo de las autoridades universitarias y de los y las diputadas, porque el de la sociedad, ya lo tiene.


La ausencia de la GN en la búsqueda de personas desaparecidas 

En Guanajuato, la lucha contra las desapariciones revela una desconcertante falta de coordinación entre la Guardia Nacional y los colectivos de búsqueda. 

A pesar de su despliegue significativo, los resultados del Censo Nacional de Seguridad Pública Federal evidencian que la presencia de la Guardia Nacional no se traduce en atención a los reportes de desapariciones. Esta falta de participación genera un vacío crítico en la búsqueda de personas no localizadas.

Es imperativo que la Guardia Nacional asuma un papel activo en la recopilación y seguimiento de reportes de desapariciones en Guanajuato. 

La colaboración estrecha con los colectivos de búsqueda y la Comisión Estatal de Búsqueda es esencial para cerrar las brechas y abordar el creciente número de casos de desapariciones. 

A pesar de los números considerables de elementos desplegados, la percepción en Guanajuato es que la Guardia Nacional aún tiene una deuda pendiente con la sociedad. La seguridad ciudadana no solo se mide en la cantidad de fuerzas en las calles, sino en su capacidad para responder a las necesidades reales de la comunidad. 

La falta de resultados tangibles en la resolución de casos de desapariciones plantea interrogantes sobre la efectividad y compromiso de la Guardia Nacional  y de las autoridades de la entidad en la seguridad de Guanajuato.


La costosa soberbia del Tricolor mexicano

Pocos mexicanos dan crédito a lo que pasó en el duelo más reciente de México ante Honduras en suelo catracho, con una dolorosa derrota que los deja en la antesala de la eliminación rumbo a la Copa América.

Una de las peores Honduras de la historia, un equipo que a base de orgullo pudo imponerse ante una selección mexicana que echa mano no solamente de los jugadores de casa, sino hasta de naturalizados como es el caso de Julián Quiñones.

Y es que más se habló de la nacionalización del atacante de las Águilas del América que del duelo ante los hondureños, la realidad es que se les minimizó a los centroamericanos, esperando que con el puro nombre pudieran imponerse.

Hoy la soberbia de los mexicanos se impone al nivel de juego y aunque parecía que el proyecto de Jaime Lozano tenía buena pinta, parece que ese impulso inicial se ha bajado y el equipo mexicano está al nivel de los equipos de la región cuando antes les dominaba.

Antes de pensar en el mundial y enfocarse a pegarle a las grandes, el equipo mexicano debería pensar en que no los alcancen los que vienen detrás.

Más noticias

Comentarios

spot_img