- LA MIGRACIÓN QUE DEJA ESTRAGOS
- LA ESPERANZA DE QUE LLUEVA
- ELECCIONES Y CONTRALORÍAS
- EXPECTATIVAS DEL TURISMO
- MUJERES IMPARTIENDO JUSTICIA EN LA LIGA MX
La migración que deja estragos
Las investigaciones de la Universidad de Guanajuato respecto al fenómeno de la migración brinda un panorama alarmante.
Mientras que las autoridades presumen las remesas que llegan del extranjero, un problema latente se queda en nuestra sociedad.
El creciente reclutamiento de niños y adolescentes por el crimen organizado, es una conexión alarmante entre la migración, la falta de aspiraciones futuras y el suicidio en comunidades rurales.
El estudio liderado por el doctor Fernando Macías García evidencia la desesperanza y la falta de oportunidades han llevado a una generación a considerar el crimen como una opción de vida.
Lo más alarmante es que esta condición ha sido ignorada durante años, y muestra señales claras de alerta y las autoridades continúan sin abordar adecuadamente esta crisis, viéndola más como un problema criminal que como un fenómeno socio-antropológico.
Sin duda la falta de políticas públicas efectivas y la negligencia en la atención de las necesidades de esta juventud desencantada solo agravan la situación.
Las autoridades deben de reconocer la gravedad de esta situación y actuar en consecuencia para que así no se permita que una generación entera se pierda en las garras del crimen debido a la falta de atención y oportunidades.
Es cierto que las remesas ayudan a las familias guanajuatenses, pero ¿cuál es el precio que estas deben pagar?
La esperanza de que llueva
Mientras la Presa de El Palote está al tres por ciento de su capacidad y la sequía comienza a ser (ahora sí) notoria ante las autoridades de gobierno y la propia sociedad, la esperanza de que esto cambie está puesta en las lluvias y no en las malas prácticas de las industrias.
Apenas esta semana el Sistema de Agua y Alcantarillado de León (SAPAL) rindió un informe ante al Ayuntamiento para confirmar que el 2023 fue el año más seco en los últimos diez años en León.
Desde el 2022 los niveles de la Presa El Palote no eran los deseables, por el mismo motivo de la falta de lluvias, pero en ese entonces el titular de la paramunicipal, Enrique de Haro, resaltaba que no se debía alarmar a la gente, a pesar de que el acumulado de dicho año fue de 227.93 metros cúbicos, lo cual no alcanzaba la media histórica que es de 705.47 metros cúbicos.
Las lluvias que se reportaron a finales del año pasado fueron insuficientes para mitigar la sequía y el 2024 comenzó con la advertencia de tandeos (servicio terciado de agua) en diferentes colonias, la cual todavía podría expandirse de continuar la sequía.
Si bien el hecho de que este año pudiera llover más que en el 2023, es probable que esto sea insuficiente para que las presas del estado de Guanajuato regresen a tener porcentajes mayores que los actuales de captación de agua, por lo que se deberá ir pensando en otras medidas, más allá de los tandeos.
Elecciones y contralorías
A partir del inicio de la temporada electoral, específicamente del tiempo de campañas, prácticamente todas las contralorías gubernamentales han salido a emitir reglas para, supuestamente, evitar el uso de recursos públicos, o bien para decirse vigilantes de esos procesos.
Sin embargo, cabe la pregunta de qué tan eficientes son los órganos de control interno de las dependencias en esos cometidos.
La respuesta es muy sencilla: no lo son. Ni en estos procesos, ni en ningún otro.
Las contralorías se han convertido, no de ahora, sino desde su creación, en ventanillas a modo del gobierno en turno.
Cada gobierno las ha usado para hacer creer que investigará lo que los y las ciudadanas denuncian, o lo que los medios de comunicación informamos.
Por eso no será diferente en época electoral, porque simplemente han sido y siguen siendo parte de un entramado complicitario.
Expectativas del turismo
La Semana Santa se aproxima y con ello, la expectativa de que incremente el turismo en Guanajuato.
La entidad es una de las más visitadas por los turistas, aún y siendo un destino sin playa, pero todo parece indicar que este 2024, aunque el pronóstico sea favorecedor, la realidad no tanto.
Según la Secretaría se Turismo, se espera recibir a 316 mil visitantes y 65 mil turistas, es decir estos últimos son quienes pasan al menos una noche en alguna de las ciudades guanajautenses.
Los principales destinos son Guanajuato capital y San Miguel de Allende.
Sin embargo, el pronóstico de la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas en Guanajuato, dice que la entidad se encuentra con un déficit del 45 por ciento, en comparación con años anteriores.
Tal vez algunos de los factores que pueden influir para esta disminución en el turismo, son la percepción de inseguridad en todo el territorio guanajuatense y el turismo que ahora prefiere hospedarse mediante plataformas digitales.
Faltan unos días para la Semana Santa y ahí se verá sí la Sectur tenía razón con el pronóstico optimista o la Fematur con la expectativa negativa.
Mujeres impartiendo justicia en la Liga MX
Durante los dos últimos fines de semana, dos mujeres pasaron a la historia en el fútbol mexicano al aparecer como árbitras centrales de la Liga MX varonil, algo que sólo había pasado una sola vez, con Virginia Tovar allá en el lejano 2004.
Primero, Katia Itzel García, capitalina de 31 años, quien entre sus credenciales puede presumir haber pitado en partidos de talla internacional como los de la recién creada Copa Oro femenil, así como la última edición del mundial femenil, disputado en Oceanía el año pasado; además, fue jueza de la final de la última copa del mundo Sub-17 también de mujeres.
La noche de este sábado, la nazarena Karen Hernández pasó a la historia como la tercera mujer en dirigir las acciones de un partido de fútbol mexicano varonil, y lo hizo en el partido entre León y Puebla disputado en el Nou Camp.
Ojalá y no se trate de una campaña que obedezca meramente a conmemorar el Día Internacional de la Mujer, sino de un cambio que perdure con los siguientes años.
Quizás esto sea lo que haga falta para mejorar la imagen del arbitraje mexicano, tan mancillada durante las últimas gestiones a cargo de Arturo Brizio y Armando Archundia, acompañadas de las tan polémicas decisiones tomadas desde el VAR.