- LOS HOMBRES TAMBIÉN LLORAN
- IMMUJERES: OSCURIDAD DE SU CASA
- LA BUFA, ¿PROTECCIÓN O SIMULACIÓN?
- SUERO ANTIALACRÁNICO
- ¿LOS “RATONES VERDES” SE FUERON ALGUNA VEZ?
Los hombres también lloran
A nivel global no han dejado de proliferar influencers, políticos y hombres en general que, molestos con el feminismo, han lanzado una ola de mensajes supuestamente “a favor de los hombres”, que en realidad están disfrazados de seguir violentando a las mujeres.
Para poner en contexto, se podría nombrar a diversos personajes del medio del espectáculo como el influencer “Temach”, que ha lanzado frases como “hacerse la difícil solamente promueve el acoso”, entre muchas otras, que buscan demeritar al movimiento feminista en general y “empoderar” a los hombres.
Pero para no irnos tan lejos, aquí en Guanajuato ya comienza a darse ese movimiento, principalmente entre funcionarios, como el caso de San Miguel de Allende, donde el alcalde Mauricio Trejo, propuso un Instituto de Apoyo a los Hombres, bajo el argumento de que los hombres también lloran y son víctimas de violencia.
Y aquí el punto central no es si el llanto pertenece a las mujeres, o a los hombres, pues pertenece a los seres humanos, y a los animales; y es parte de la naturaleza para sanar las heridas. Pero el utilizar este tipo de frases como las que lanzó el alcalde a través de un video, no es más que el inicio de este tipo de discursos, al cual se le ha llamado “red pill” y que en resumen es el enojo de los hombres hacia el feminismo.
Mauricio Trejo ni siquiera dio mayores datos de cómo instalaría este Instituto, ni cuánto recurso utilizaría y se enfocó en argumentar que hay apoyo para las mujeres, las personas desaparecidas, las infancias, las juventudes y a quien no se ha volteado a ver es a los hombres, principalmente a los empresarios que constantemente son víctimas de extorsiones y cobros de piso.
Los anteriores delitos que ciertamente han ido a la alza, no tienen un punto de comparación con TODO lo que implica por ejemplo un feminicidio, el acoso callejero, la brecha salarial, la triple jornada de las mamás que trabajan, cuidan a los hijos y el hogar; los espacios laborales, políticos, deportivos y en general de la sociedad que son ocupados en su mayoría por hombres y siguen siendo liderados por hombres (el patriarcado). En fin, es una lista muy larga la que debería estudiar el presidente municipal, antes de proponer este tipo de institutos.
Ojalá que este tipo de propuesta solo se quede ahí, como un discurso de fin de semana en las redes sociales del alcalde y no sea algo que comience a replicarse, en un estado con 17 municipios que emitieron alerta de género.
IMMujeres: Oscuridad de su casa
El propósito y trabajo fundamental del Instituto Municipal de las Mujeres es velar por la seguridad integral de las leonesas. Y parece ilógico que en el seno de dicha paramunicipal, sea donde las mujeres hayan sido violentadas.
Durante meses y meses, ahora ex colaboradoras del IMMujeres fueron violentadas y hostigadas por sus superioras, quienes tenían cargos de subdirectoras y directoras de área. Tan es así, que en un periodo de dos años se sumaron 12 quejas ante la Contraloría Municipal.
Por desgracia, todo lo ocurrido en el IMMujeres se ha mantenido casi en secreto y la Contraloría Municipal sólo mantiene abierta una queja; aunque en todas se reportaron casos de maltrato y hostigamiento laboral.
Lamentablemente para las trabajadoras, la justicia no ha llegado y sólo en el juicio laboral de una de ellas, se ha logrado la orden de que se congelen las cuentas del Instituto y se embarguen 60 mil pesos, que sería lo equivalente a los tres meses de sueldo que le corresponderían por despido injustificado.
El embargo no se ha concretado y las autoridades poco o nada han dicho sobre el tema, sólo se sabe que cuatro exjefas señaladas por cometer violencia, ya fueron retiradas de su cargo.
La Bufa ¿protección o simulación?
En la capital del Estado, el entorno cerril que ofrecen La Bufa, Los Picachos y el Hormiguero es solo uno de los emblemas naturales más importantes. Entre otras cosas es la zona en que se lleva a cabo la fiesta popular que la comunidad ofrece a san Ignacio de Loyola, el santo patrono de la ciudad.
Pero también es una de las zonas con mayor presión urbanística, como se vio hace 14 años, cuando el Ayuntamiento, sin problema alguno autorizó un cambio de uso de suelo, para un desarrollo habitacional.
Diferentes organizaciones sociales se manifestaron en contra, y luego de meses de conflicto la decisión edilicia fue revocada, pero persistió la tentación urbanizadora.
La actual alcaldesa, Samantha Smith, quien fue una de las protagonistas de aquel movimiento social, el mismo 10 de octubre que tomó posesión, planteó una propuesta al Ayuntamiento para iniciar trabajos tendientes a declarar, a los cerros de Los Picachos y La Bufa, como área natural protegida.
La idea podría parecer congruente con aquel movimiento social, pero no lo es, pues contiene una serie de contradicciones que la acercan más a una mera simulación.
Incluso a las pocas semanas de la propuesta de Samantha, se lanzó la consulta pública del PMDUOET, que no necesariamente recoge las supuestas intenciones de la alcaldesa.
Si a ello agregamos que el programa de ordenamiento contempla la urbanización de parte importante de esa zona y que al igual que la edil, en su propuesta ignoran deliberadamente los estudios previos que hizo la Universidad de Guanajuato y que determinaron proteger, en esa área del municipio, una zona de 3,900 hectáreas, además de otras decisiones edilicias anteriores, solo por mencionar algunas inconsistencias, entonces algo obviamente no suena congruente.
Suero antialacránico
Desde hace una semana, la delegación de la Cruz Roja en León enfrenta una problemática que no debe minimizarse: La falta de suero antialacránico.
De acuerdo con Alejandro Arena Barroso, presidente del Consejo de Cruz Roja León y de la Canaco esto se da por que la Secretaría de Salud dejó de surtirles este suero obligando la compra a proveedores privados.
Lo anterior podría implicar costos adicionales que complican aún más la atención.
La Cruz Roja atiende a más de mil personas afectadas por picaduras de alacrán, por año, y aunque la temperatura ha comenzado a descender, el riesgo persiste.
La incertidumbre sobre si el Sistema de Salud de Guanajuato tiene suficiente suero antialacránico agrava la situación y por lo anterior, las autoridades deben priorizar la distribución y disponibilidad del suero.
Hay que destacarlo, esto no es solo un tema de atención inmediata, sino de tiempo vital: cada minuto perdido en la canalización de un paciente a otra institución puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
¿Los “ratones verdes” se fueron alguna vez?
Muchos episodios ha vivido México, tan paupérrimos como el del pasado viernes cuando, “con la cola entre las patas”, salieron de la cancha del estadio Francisco Morazán.
La selección mexicana cayó 2-0 en la ida de los cuartos de final de la Liga de las Naciones de la Concacaf ante un combinado hondureño que figura lejos de otras épocas, cuando eran uno de los sinodales más feroces del área.
Las discusión se aleja de si la derrota es justa o no para el tricolor: se acerca más a la de si debió perder por más goles.
También, sobre si los que están en la cancha son verdaderamente los mejores que México puede presentar en este momento para jugar un torneo oficial.
Para colmo, el dos veces salvador del combinado mexicano, Javier Aguirre, vio enmarcada su incapacidad de revertir la situación, cuando recibió el impacto de una botella en la cabeza, dejándole el rostro ensangrentado.
Fue el periodista Manuel Seyde, quien puso sobre la mesa hace más de 50 años el apodo de “ratones verdes” a la selección; y aunque han habido mejores tiempos, los de hoy nos hacen cuestionarnos si es que alguna vez este mote dejó de ser el más adecuado para los nuestros.