- Publicidad -
jueves, marzo 20, 2025

La grilla de la semana

  • OTRO AUMENTO A LA TARIFA DEL TRANSPORTE, EN LEÓN
  • VIOLENCIA DIGITAL Y EL PACTO PATRIARCAL
  • SALARIO MÍNIMO SIN CONDICIONES
  • LA DISPUTA DE LOS ANEXOS
  • EL LEÓN, LA MULTIPROPIEDAD Y LOS PECADOS DE LA FIFA

 

Otro aumento a la tarifa del transporte en León

En febrero de 2023, se aprobó la última alza a la tarifa del transporte público en León , pasando de los 12 a los 13 pesos en tarifa general.

Y a tres semanas de que concluya el año, y a prácticamente una de que inicien las vacaciones de diciembre para los funcionarios municipales, se aprobó la instalación de la Comisión Mixta Tarifaria, luego de que los concesionarios del transporte público, pretendan aumentar hasta 3 pesos el precio del pasaje.

Es cierto que todo sube de precio y ni hablar del combustible y también es cierto que este será uno de los principales argumentos para defender el alza al pasaje.

Sin embargo, no hay que olvidar que desde hace prácticamente cuatro años, los transportistas han ido quedando a deber en los compromisos acordados, justamente para que se pudieran aceptar los últimos incrementos.

Por ejemplo, deberían tener 2 mil 334 unidades en operación y solamente hay mil 725, además de que también existe el compromiso para reducir los tiempos de espera, y en algunas zonas, esto no se ha logrado, pues hay rutas que tardan hasta 45 minutos en pasar.

Seguramente, la discusión para este nuevo incremento tendrá muchos jaloneos, que terminarán en una aprobación probable de un peso y no de tres.

Ciertamente, León tiene uno de los mejores sistemas de transporte a nivel nacional, y el costo es relativamente económico si se considera que con una sola tarifa puedes recorrer toda la ciudad, haciendo transbordos. Sin embargo, no hay que olvidar que cada aumento ha traído consigo compromisos, que han quedado inconclusos.


Violencia digital y el pacto patriarcal 

Esta semana se dieron dos importantes resoluciones en relación a la violencia digital contra las mujeres, uno donde se tuvo un resultado favorable y otro donde el pacto patriarcal sigue protegiendo a los agresores.   

Por un lado, un juez absolvió a Diego “N”, un exestudiante del IPN que vendió y alteró fotografías y videos con inteligencia artificial de sus compañeras de clase, por lo que a pesar de que era la primera vez que la Ley Olimpia podría aplicarse para sancionar la difusión de material íntimo de mujeres, no se logró. 

Sin embargo, todavía hay 6 carpetas de investigación en su contra, las cuales tienen que ver con trata de personas y delito de violación a la intimidad sexual. 

En contraparte, esta misma semana se informó que la periodista deportiva, Marion Reimers, obtuvo protección legal, tras varios años de ser víctima de violencia digital a través de insultos, amenazas de muerte e imágenes que le han causado daño psicológico. 

La sentencia fue calificada como un hecho histórico y que sentará precedentes principalmente en la violencia digital contra mujeres periodistas. 

Ambos casos son un referente de lo preocupante que resulta que la violencia contra las mujeres escale en la esfera digital, donde hay una industria que permite las campañas de acoso y odio contra las mujeres, al igual que se permite atentar contra la intimidad de las mujeres, difundiendo imágenes sin su consentimiento, que son alteradas y que más allá de quién las difunde, hay un público que las consume. Eso es el pacto patriarcal.


Salario mínimo sin condiciones

La reciente decisión de incrementar el salario mínimo en un 12 por ciento, ha significado una controversia en el sector empresarial leonés.

Si bien la medida ha sido acogida, hay quienes buscan intercambiarla por la intervención del gubernamental en cuestiones diversas, como por ejemplo, el reducir o abatir el ambulantaje.

Cabe señalar que aumentar el salario mínimo por encima de la inflación reconocida ha sido un acuerdo de todas las fuerzas políticas federales, algo que de alguna manera podría traducirse en una suerte de consenso nacional, al menos desde lo político.

Ello es por demás interesante, pues busca seguir generando desarrollo económico a partir de condiciones de menor desigualdad, lo que ha resultado viable.

Es precisamente por eso que su pretendido condicionamiento no sólo no encaja, sino que se percibe fuera de lugar.

Durante décadas, los y las trabajadoras sujetas al salario mínimo, no condicionaron esas precarias condiciones laborales para desarrollar sus actividades. Ahora que por fin todos los partidos políticos que son gobierno, y por los que unos y otros salimos a votar, se unen en una visión más favorable a esas personas, toca a todos y todas ser parte de ella, sin condiciones.


La disputa de los anexos

La semana pasada dos internos de un anexo en Irapuato fueron privados de su libertad.

El hecho estuvo a cargo de hombres armados, quienes ademas exigieron el cierre de ese centro de rehabilitación.

Como lo informamos en Zona Franca, no se trata de un hecho aislado, sino al menos el segundo en un mes.

Ante ello vuelve a evidenciarse la vulnerable situación en la que se encuentran todos los anexos, pero que especialmente recala en Irapuato.

Lejos de regularizarse, como lo ofreció la autoridad, tales centros parecen más en el olvido de quien debe vigilarlos y asistirlos.

Precisamente por eso es que Nicolás Pérez Ponce, quien coordina a los Centros Rehabilitación Unidos del Bajío (CRUB), responsabiliza Ricardo Benavidez, secretario de Seguridad irapuatense de tales hechos, ante las omisiones de éste.

Y es que no basta, como bien lo señala Pérez Ponce, con echarse la bolita y ver qué instancia de gobierno es la responsable, cuando se trata de la seguridad de todos y todas.

¿Hasta cuándo alguna autoridad municipal se responsabilizará por los centros de rehabilitación?


El León, la multipropiedad y los pecados de la FIFA

En las últimas semanas, mucho se ha hablado acerca del tema de la multipropiedad en el fútbol, los dueños que deciden invertir en dos equipos al mismo tiempo como un negocio que obviamente ha rendido frutos pero que está reservado a un grupo muy exclusivo de gente con dinero que decide cuál es el rumbo que debe tomar este deporte a nivel global. 

Grupo Pachuca obviamente ha decidido invertir tanto en Los Tuzos como en el Club León desde hace más desde una década y de manera deportiva se ha demostrado a lo largo de la historia que no influye que el dueño sea parte de ambas instituciones, se ha jugado limpio y prueba de eso fue el título que León ganó en el clausura 2014 venciendo en la final al Pachuca en el estadio Hidalgo. 

Este modelo de negocio ha sido permitido por la FIFA a lo largo de los años como un mecanismo para evitar que el fútbol deje de recibir inversión económica y que ahora están tratando de limitar a través del Mundial de Clubes de Clubes creando un reglamento donde no permiten que dos equipos de un mismo dueño puedan participar.

Si previamente la Federación Internacional de Fútbol Asociación ha dejado que llegue dinero de distintas fuentes, muchas veces sin investigar el origen suena ilógico que ahora traten de limitar algo que deportivamente se ha conseguido tanto para León como para Pachuca quienes ya participaron en el sorteo y que tienen fechas y rivales definidos.

Estas reglas que la FIFA empieza a imponer en sus diferentes torneos parece más una forma de limpiar su propia imagen que una manera desinteresada de limpiar el deportivismo que desde hace años se les ha puesto en duda.

Aunque León ha participado en todo, Jesús Martínez Patiño ha dicho que será en enero cuando se defina por completo si ambos equipos están participando o no.

Habrá que esperar entonces que no haya sorpresas y que se respete lo que deportivamente se logró, lo que en la cancha, tanto León como Pachuca se han ganado.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO