- BEBÉS QUE PAGAN IMPUESTOS
- MÁS SANCIONES, ¿MENOS EDUCACIÓN VIAL?
- ¿ASOCIACIONES CIVILES O GUBERNAMENTALES?
- EN SALAMANCA NO BAJAN LOS HOMICIDIOS
- LA JUSTICIA YA NO ES CIEGA, ES EMPRESARIA
Bebés que pagan impuestos
La reciente discusión en el Congreso de Guanajuato sobre la despenalización del aborto, tuvo diversos puntos de vista tanto por colectivas feministas, como por agrupaciones a favor de los nacimientos; sin embargo, hubo una postura que destacó: si se aprueba el aborto no habrá futuras generaciones, las cuales no podrán solventar los impuestos en el país.
El hecho de que cada vez nazcan menos personas en el mundo, tiene muchas vertientes, desde mujeres que deciden sobre su cuerpo, el número de hijos que quieren tener, así como decidir no ser madres. Y entre las que deciden no tener hijos, no necesariamente es porque aborten, sino porque el sistema orilla a las mujeres a ser ‘superheroínas’ que deben trabajar, hacer las tareas del hogar, y dedicarse a la crianza, eso sí, siendo las mejores en todo.
Sin duda hay muchos más motivos, como la falta de estabilidad económica, el calentamiento global, la inseguridad, así como tener paternidades ausentes y falta de redes de apoyo. Por mencionar algunos.
Entonces el que una mujer decida abortar, no significa que por eso ya no habrá futuras generaciones, y mucho menos que haya personas que dejen de pagar impuestos.
Este último punto además se contradice con lo que comenta el Frente Nacional por las Familias, al afirmar que las iniciativas para despenalizar el aborto son creadas por el capitalismo, mientras que al mismo tiempo se preocupan porque no habrá hijos e hijas que paguen impuestos ¿y eso no es capitalismo también? ¿y no es el mismo capitalismo quien lucra con la maternidad?
Mientras continúa la discusión sobre la despenalización del aborto, esperemos que por el momento todos los bebés que nazcan, paguen sus impuestos debidamente, para que el país pueda seguir funcionando.
Más sanciones, ¿menos educación vial?
En los últimos años, el operativo “Salvando Vidas” se ha endurecido en León. Tan es así, que en la semana que acaba de concluir, se aprobó reducir el límite de alcohol en sangre de 0.40 a 0.25 miligramos por litro en aire respirado, es decir, se permite alrededor de un máximo de dos cervezas consumidas a la hora de conducir.
Pese a todos estos esfuerzos, desde el año 2021 a la fecha, los accidentes viales en donde está involucrado el consumo de alcohol han incrementado en poco más del 43 por ciento.
Es decir, aunque las medidas punitivas se endurecen con menos tolerancia al alcohol en sangre y penas que van con mínimo 20 horas en “El Torito” además de multas económicas; los leoneses siguen manejando en estado de ebriedad o ebriedad incompleta y causando accidentes, muchos de ellos fatales.
Pareciera que entre más controles como las pruebas de alcoholimetría y las fotomultas, más accidentes hay.
¿Será que se trata de imponer más sanciones o de mejorar la educación vial?
En realidad, estos temas punitivos poco se han acompañado con capacitaciones, campañas masivas o de concientización donde se enseñe a los ciudades aspectos mínimos básicos de conducta vial como respetar al peatón o ciclista, respetar los altos, no exceder el límite de velocidad, y por supuesto, no conducir en estado de ebriedad o designar a un conductor ciudadano.
La medida de 0.25 miligramos de alcohol en sangre ya se está implementando desde anoche y bastará ver cuántos conductores cayeron y caerán en “El torito” durante este primer fin de semana, y sin con esta medida, en un corto plazo se reducen los accidentes o no.
¿Asociaciones civiles o gubernamentales?
El proceso de extinción del Fideicomiso de Fortalecimiento para la Seguridad ha ido dejando claras varias irregularidades en su operación.
Buena parte de los recursos de ese fideicomiso se destinaron a supuestas organizaciones civiles.
Las catalogamos como “supuestas”, porque habría qué cuestionarnos qué tanto son de la sociedad, si sus recursos provienen del gobierno, y si sus programas tienen o tenían que ser validados por entidades gubernamentales.
Algo relevante a destacar en varias de estas organizaciones es el uso que daban a esos recursos públicos, cuya falta ahora acusan que las pone en riesgo. Es decir, muchas de las organizaciones “civiles” apoyadas por el Fidesseg no usaban el dinero solo para los programas específicos, sino para pagar sus gastos de operación.
Hacerlo de esa manera significaba, en algunos casos, pagos de nómina o de honorarios excesivos, entre otras muchas irregularidades, que deberían estar siendo auditadles por la Secretaría de la Honestidad.
Ante los litigios legales planteados es difícil saber cuándo quedará extinguido el fideicomiso, pero todo evidencia que es muy urgente transparentarlo.
En Salamanca no bajan los homicidios
Mientras el gobierno federal y estatal presumen una baja en los homicidios dolosos en Guanajuato, en Salamanca la violencia va en aumento.
De enero a marzo de 2025, se registraron 81 carpetas de investigación por este delito, más del doble que el año pasado. Es decir, un incremento del 107%.
La situación es grave y muestra que la estrategia CONFÍA ni la coordinación entre los tres niveles de gobierno han dado resultados en este municipio, que hay que decir, es gobernado por Morena, el mismo partido que representa a Claudia Sheinbaum.
Salamanca y su inseguridad no debe pasar desapercibida y más cuando su Secretaría de Seguridad estuvo acéfala durante meses y el pasado 16 de enero fue asesinado el comisario de policía, Andrés Ramírez.
Además, Salamanca es uno de los municipios determinados con especial atención en la estrategia de seguridad que se convino entre la Federación y el Estado en octubre y la única demarcación donde no se han visto de todos, pese a que su alcalde, César Prieto diga que hay avances en baja de asesinatos.
Las cifras no mienten, el contexto tampoco, urge resultados.
La justicia ya no es ciega, es empresaria
Para ser honestos, habría que decir que a nadie sorprendió la decisión del TAS que finalmente dejó fuera a León del mundial de Clubes y es que hay que ser muy ingenuos para pensar que alguien se atrevería a ir en contra de los intereses de la FIFA.
Y es que lo que dejó de manifiesto la decisión del Tribunal de Arbitraje es que los movimientos de la Federación Internacional de Futbol fue un movimiento a todas luces calculado y que parece pone convenientemente a dos equipos de poderío económico en la posibilidad de quedarse con ese boleto.
Grupo Pachuca hace poco más de una década fue el primer grupo empresarial que se dedicó a ir contra el monopolio de las televisoras y las transmisiones qué estaban limitadas a solamente dos opciones que después abrieron el panorama a otras opciones.
La paz reinó en el fútbol mexicano durante años, hasta que los grupos empresariales empezaron en la mayoría de los casos a perder la fuerza y el poder, León con el apadrinamiento de Carlos Slim era prácticamente intocable.
Al quedarse el Grupo Pachuca solo y sufrir conflictos de intereses por los derechos de transmisión con Fox Sports y otras crisis vivieron con el boleto al Mundial de Clubes un bálsamo que hizo revivir con su afición un poco de aquella gloria que se vivió en las épocas del bicampeonato.
Ahora con lo que ha pasado, con la eliminación de León del Mundial de Clubes se ha priorizado el negocio, como se priorizó con la multipropiedad permitida con una justicia que fue permisiva que le abrió la puerta al dinero para empezar a llenar de billetes a una FIFA que nunca ha dejado de servir a su amo el negocio.