- Publicidad -
jueves, abril 25, 2024

La realidad sobre la industria mexicana

Hasta que se publicaron los indicadores de marzo de este año escuchamos muchos pretextos para justificar el mal desempeño económico nacional diciendo que la actividad económica había caído este año porque en el 2012 la Semana Santa cayó en abril y este año había caído en marzo, por lo que las comparaciones anuales estaban sesgadas al haber habido menos días laborables este año respecto al pasado.

Afortunadamente ya se dieron a conocer los datos de la evolución de la actividad industrial en abril de este año, por lo que ya podemos comparar la situación de la industria nacional en el primer cuatrimestre de este año respecto al mismo cuatrimestre de 2012 con el número de días igual, y de esta forma ya sin pretextos respecto a que si las cifras son negativas por el efecto de la Semana Santa.

Veamos pues cómo va la industria nacional el primer cuatrimestre de este año:

De acuerdo con el Índice de Volumen Físico de la Actividad Industrial, en el comparativo de los primeros cuatro meses de 2013 respecto a los mismos meses de 2012, tenemos que ésta cayó 0.3%, producto de que la minería disminuyó -0.2%, el total de electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final cayó -0.8%; la Construcción disminuyó -1.4%; mientras que las industrias manufactureras apenas crecieron 0.2%.

Hacia adentro de la industria manufacturera observamos la siguiente evolución:

– Industria alimentaria +1.6%
– Industria de las bebidas y del tabaco -0.1%
– Fabricación de insumos textiles +3.6%
– Confección de productos textiles, excepto prendas de vestir +5.9%
– Fabricación de prendas de vestir +1.4%
– Fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, excepto prendas de vestir -3.3%
– Industria de la madera +3.5%
– Industria del papel +4.4%
– Impresión e industrias conexas -8.2%
– Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón +2.7%
– Industria química -0.2%
– Industria del plástico y del hule -2.5%
– Fabricación de productos a base de minerales no metálicos -1.4%
– Industrias metálicas básicas -3.6%
– Fabricación de productos metálicos +0.2%
– Fabricación de maquinaria y equipo +0.6%
– Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y otros equipos, componentes y accesorios electrónicos +2.6%
– Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos -7.9%
– Fabricación de equipo de transporte +1.3%
– Fabricación de muebles y productos relacionados -9.4%
– Otras industrias manufactureras -0.1%

Así, vemos que en el comparativo del primer cuatrimestre de este año respecto al año pasado, en la industria manufacturera hay 11 subsectores de actividad que registran incremento, mientras que hay 10 que muestran una disminución en sus volúmenes de producción.

Al haber eliminado el factor Semana Santa queda claro que la industria manufacturera nacional la sigue pasando mal en su conjunto, ya que el promedio de ésta muestra esencialmente un estancamiento respecto al año pasado. Por su parte, llama la atención de una manera negativa que el subsector de actividad que más crece lo haga a una tasa anualizada de +5.9%, mientras que el que más cae lo hace a una tasa de -9.4%.

Así pues, analizando todo lo anteriormente expuesto, ya no cabe duda de que la industria mexicana requiere de apoyos porque está atravesando una etapa recesiva con una contracción de -0.3% ¿Y entonces que se debe hacer para mejorar esta situación?

En el aspecto de la minería, el cual cayó -0.2% en el comparativo anualizado, realmente no hay mucho que hacer porque depende de dos factores ajenos a la política económica nacional, tales como la disponibilidad real y económica de recursos minerales y el precio de éstos. Si el precio de estos recursos sube por encima de los niveles de 2012 entonces podremos ver una reactivación de este sector, ya que habrá mayor incentivo a extraer mayor cantidad de recursos; por lo tanto la tendencia de los menores precios del petróleo que hemos visto en lo que va de este año perjudica este sector de actividad económica.

En cuanto a la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, el cual cayó -0.8% en el comparativo anual, pues tradicionalmente este ha sido una actividad que cree a la par de la población; por lo que su actual disminución seguramente obedece a un menor incremento en el número de casas construidas en México. Habrá que esperar a ver una mejoría en el sector de la construcción para ver un mayor dinamismo en éste.

En materia de construcción, la cual cayó -1.4% en el comparativo anual, tenemos que un buen impulso para este sector sería que los diferentes órdenes de gobierno (en especial el Federal) soltaran el gasto en inversión en obra pública, ya que ésta muestra una caída de -7.2% en el comparativo del primer trimestre de 2013 respecto al mismo trimestre de 2013. De esta manera, si se abatieran los rezagos en la obra del sector púbico se podría generar un efecto multiplicador que beneficiaría al sector construcción en su conjunto.

En relación a la industria manufacturera, la cual creció un magro 0.2% en el comparativo del primer cuatrimestre de 2013 respecto al mismo trimestre de 2012, el impulso efectivo debe provenir del sector externo (mercado de exportaciones), ya que el mercado interno continúa debilitado y estancado. Pero para poder recibir el impulso del mercado externo sin duda requerimos competitividad en precios, la cual no podremos obtener simplemente en base a nuestro costo país, ya que éste es mucho más alto que el de nuestros principales socios comerciales.

Es por lo anterior que por enésima ocasión hago mención de la importancia de un tipo de cambio competitivo, el cual permita compensar que en México las empresas tienen costos extraordinarios respecto a otras naciones. Y con estos costos me refiero a la energía eléctrica, combustibles, telecomunicaciones, transportes, costos financieros, transporte aéreo, entre muchos otros que generan los oligopolios protegidos en México.

En pasadas ocasiones que he argumento respecto a la importancia de un tipo de cambio competitivo he recibido críticas de personas que no comparten que México deba depreciar su moneda para ser competitivo en los mercados globales; pero la realidad es yo no soy el principal proponente de la devaluación competitiva, pero al tener un costo país tan elevado, pues no hay mayor alternativa más que depreciar la moneda para poder exportar más, limitar las importaciones y así poder crecer.

Recientemente los empresarios manufactureros recibieron una bocanada de oxígeno puro ya que el tipo de cambio se ubicó más cercano a los $13 pesos por dólar, pero esto fue producto de la especulación ante una posible disminución de la compra de bonos por parte del Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Una vez que la especulación se ha disipado y queda claro que la Fed seguirá comprando bonos aparentemente el tipo de cambio regresará a niveles cercanos a los $12 pesos por dólar, lo cual perjudica al sector productivo nacional.

Así pues, no dejaré de insistir en la pertinencia de que el Banco de México disminuya su tasa de interés de equilibrio en un cuarto de punto porcentual, para que el peso se deprecie y así se coadyuve al crecimiento del empleo y producción nacionales. Y es que el actual mandato del Banxico de exclusivamente preservar el poder adquisitivo de la moneda es similar al de los bancos centrales de la primera mitad del siglo XX, y no obedece a las necesidades de una economía moderna. ¿Entonces cuando tendremos un banco central moderno en México y dejaremos de tener políticos miedosos que sólo trabajan en favor de los intereses del sector financiero?

Ojalá que el actual gobierno federal se atreva a dar el salto para que nuestro Banxico madure y coadyuve en lo que más requiere México: abatir la pobreza con más producción y empleo. Ampliemos el mandato Constitucional del Banxico.

 

Correo electrónico: alejandro@gaeap.com. Director General GAEAP*
Twitter: @alejandrogomezt
Página web: www.gaeap.com

Alejandro Gómez Tamez
Alejandro Gómez Tamez
Director General del Grupo Asesores en Economía y Administración Pública. Tel (477) 326-3633 http://alejandrogomeztamez.com/ En Twitter: @alejandrogomezt Visita nuestra página de internet: http://www.gaeap.com/

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO