- Publicidad -
jueves, marzo 28, 2024

CAPÍTULO 15.- Juego de Pelota. Primera parte.

Referirnos a este tema, como a cualquier otro de arqueología, requiere de extensos escritos, que en esta sección, hemos tratado de resumir al máximo, para que al menos, estimado lector, tenga un esbozo de las investigaciones arqueológicas.

El número de recintos de este tipo (Juego de Pelota), en el área mesoamericana rebasa los mil quinientos; todos con características en tamaños y formas diferentes. No existe uno igual a otro. Lo transcendental era contar con alguno, y eso convertía al lugar en un sitio más importante en comparación de otro que no tuviera.

Las fechas más tempranas que se tienen para un Juego de Pelota, se han estipulado entre 1,400 y 1,250 a.C. Hace casi tres mil quinientos años, y se encuentra en Paso de la Amada en Chiapas. Son dos plataformas de aproximadamente 30 a 40 centímetros de alto y 40 metros de largo.

También existen de gran tamaño, tanto en el largo como el ancho y la altura; unos con marcadores de todos tipos, otros sin marcadores. Muchos tienen historias increíbles grabadas en piedra; podemos decir que en todos se han encontrado cráneos enterrados en el suelo, a manera de ofrenda. En lo que es la cancha en centro y en los extremos; algunos debajo del marcador.

El marcador tampoco tiene una forma definitiva. Puede ser circular, con un orificio en medio para insertar la pelota, y además estar totalmente grabado. Puede tener la forma de algún personaje importante, como en el caso de Plazuelas, Guanajuato, en el que está grabado el perfil de una serpiente emplumada y contiene lo que parece ser un rayo, evocando a Tlaloc.

Existen maquetas de barro, grabadas en metal o talladas en piedra, que hacen patente la importancia de este singular Juego de Pelota.

Cuando decimos juego, mantenemos la idea de algo lúdico, de entretenimiento o incluso deportivo. El caso que hoy exponemos, va más allá y alcanza niveles de ritualidad profundos. Habrá en el mundo otro tipo de eventos que también vayan más allá, pero el caso del Juego de Pelota, se antoja muy interesante para seguir investigando.

Es una manera de mostrar la religiosidad que estaba siempre presente en las sociedades mesoamericanas, y de esta forma trataban de equilibrar las fuerzas cosmogónicas, de las que estaban convencidos, que realizando el Juego de Pelota, se mantendrían en armonía con la propia sociedad.

Con respecto a lo mencionado párrafos antes, los cráneos y otros restos, así como todo tipo de ofrendas relacionadas a ellos, vislumbran la posibilidad de sacrificios humanos, principalmente asociados con los jugadores. Existe siempre el mito de que era al ganador o al perdedor al que se le sacrificaba. No lo sabemos. Solo que había sacrificados, y eso está plasmado, también en códices, pinturas y grabados, en algunos casos, en las propias canchas de Juego de Pelota.

Asumimos entonces la enorme importancia que tenía esta práctica que se volvió tan común en todo Mesoamérica, pero sobre todo la permanencia de al menos tres mil años, hasta el momento del contacto con los europeos, en que se da por terminado este tipo de ritual. En la actualidad se practica y existen algunas ligas que mantienen viva la tradición.

No deje de seguirnos en el próximo capítulo, en el que describiremos la forma en que se llevaba a cabo este interesante ritual. Analizaremos algunas de las formas arquitectónicas más importantes, así como otro tipo de arquitectura asociada, me refiero al tzompantli y el temazcalli. La intención de esta sección es, que cada semana se interese más en el mundo Mesoamericano y cada lectura le provoque investigar más a fondo.

Estimado lector, esperamos sus comentarios al correo que viene más abajo. Nos leemos la próxima semana, que #HablemosDeArqueolgía.

NOTA: Todo lo aquí expresado, es producto de investigaciones formales, realizadas por varios profesionales, principalmente de la arqueología, así como de otras áreas académicas formales, para complementar el conocimiento aquí vertido.

CORREO: arqueolobocarlín@gmail.com

#HablemosDeArqueologíaCarlín

https://www.facebook.com/Mah-titlahtohcan-itech-arqueología-108577840559560/

 

 

Luis Humberto Carlín Vargas
Luis Humberto Carlín Vargas
Arqueólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Coordinador General del Proyecto Cultural León Prehispánico (PCPAC). Coordinador Académico de los Diplomados de Arqueología e Historia de México (DAeHM). Ingeniero en Sistemas. Músico. Correo electrónico: luishumberto.carlin@pcleonprehispanico.com

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO