- Publicidad -
lunes, mayo 5, 2025

CAPÍTULO 17.- Juego de Pelota. Tercera parte.

¿Cuál era la finalidad de este ritual?

Sabemos de la existencia de más de mil quinientas canchas distribuidas en el área Mesoamericana, y que como ya lo habíamos comentado, la práctica perduró por más de tres mil años, y se dejó de hacer a la llegada de los conquistadores. Si hubiera sido un deporte, como mucha gente lo supone, se hubiera seguido haciendo. El asunto aquí es que era totalmente ritual, y tenía que ver con varias de las creencias de los pueblos mesoamericanos. Por supuesto, también, de carácter político y al parecer, hasta económico.

En el caso de los mayas, el “Popol Vuh” (Libro Sagrado de los mayas), nos relata la importancia de este ritual, ya que está presente en la creación del tiempo, el Sol y la Luna. Los gemelos Hunaphu e Ixbalamque, desafían a los Señores del Xibalba (inframundo), a un Juego de Pelota, en el que el resultado de la afrenta, perdurará por toda la eternidad.

Algunos investigadores opinan que, al haber perdurado tanto tiempo y extenderse como lo hizo, no en todos los lugares tenía la mismo condición. A nuestro parecer, el tamaño de la estructura no inhibe la ritualidad o la importancia. Nos atrevemos a decir que donde hay un juego de pelota, debió ser un asentamiento muy importante.

En el caso de Teotihuacan, a pesar de las dimensiones de la ciudad, no se ha encontrado físicamente alguno, pero en uno de los murales ubicado en el Palacio de Tepantitla, aparecen dos individuos ubicados y puede asumirse que están jugando, en lo que puede ser una cancha.

CANTONA, PUEBLA

Una de las ciudades mesomericanas, que a nuestro parecer es una de las más importantes, es Cantona, en Puebla, muy cerca de Perote, Veracruz. Según los investigadores, como el Arqlgo. García Cook, podría ser de mayores dimensiones que Teotihuacan, pero aún llevan trabajado solo el 2% de la totalidad.

La investigadora Mónica Zamora, refiere que Cantona cuenta con 27 Juegos de Pelota, la mayor cantidad en una sola ciudad, seguida por Tajín, Veracruz, con 21.

Cantona es una ciudad fortificada, en la que al llegar, jamás se puede imaginar el visitante, las dimensiones que abarca, las cuales se van develando al ir subiendo al espacio en que se construyó la ciudad, un malpaís, producto de un derrame basáltico de proporciones, considerables.

Las veintisiete canchas, no conservan dimensiones iguales. Todas son de diferente tamaño, aunque los perfiles sí son muy parecidos.

Normalmente las canchas se encuentran asociadas a una estructura mayor o plataformas o plazas. Hay momentos en que la ciudad parece que no guarda simetría, pero después de analizar las investigaciones de los expertos, es impresionante la exactitud con que fue construida.

Entendemos la importancia de Cantona en la conformación política de Mesoamérica, pero a pesar de que podría haber sido la heredera de Teotihuacan, sucumbió a la debacle de la misma.

No deje de seguirnos en el próximo capítulo, en el que analizaremos la vestimenta y accesorios usados en ritual. Seguiremos describiendo otras ciudades que cuentan con evidencias de Juegos de Pelota. La intención de esta sección es, que cada semana se interese más en el mundo Mesoamericano y cada lectura le provoque investigar más a fondo.

Estimado lector, esperamos sus comentarios al correo que viene más abajo. Nos leemos la próxima semana, que #HablemosDeArqueolgía.

NOTA: Todo lo aquí expresado, es producto de investigaciones formales, realizadas por varios profesionales, principalmente de la arqueología, así como de otras áreas académicas formales, con el afán de complementar el conocimiento aquí vertido. Las imágenes mostradas son extraídas, en su mayoría, de la revista Arqueología Mexicana y otras, tomadas del internet.

CORREO: arqueolobocarlín@gmail.com

#HablemosDeArqueologíaCarlín

https://www.facebook.com/Mah-titlahtohcan-itech-arqueología-108577840559560/

 

 

Luis Humberto Carlín Vargas
Luis Humberto Carlín Vargas
Arqueólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Coordinador General del Proyecto Cultural León Prehispánico (PCPAC). Coordinador Académico de los Diplomados de Arqueología e Historia de México (DAeHM). Ingeniero en Sistemas. Músico. Correo electrónico: luishumberto.carlin@pcleonprehispanico.com

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO