- Publicidad -
miércoles, abril 24, 2024

CAPÍTULO 20.- Juego de Pelota. Sexta y última parte.

Esta semana haremos un recuento de algunos de los lugares donde se encuentran Juegos de Pelota. Como no podemos describir los más de dos mil quinientos lugares, que incluyen las trescientas cincuenta y cinco abiertas al público, será tarea de Usted, estimado lector revisar el tema a fondo.

Ya sabemos que Cantona, Puebla, es la ciudad que tiene más juegos de pelota (27), seguida por Tajín, en Veracruz (21). Que la práctica de este juego, era ritual, y que en algunos casos, podría dirimir conflictos entre pueblos. Que solo jugadores especializados lo realizaban, y que normalmente había sacrificios, cercenando la cabeza y depositándola en algún lugar importante de la propia cancha. Que no tenemos idea de a quién sacrificaban (ganador o perdedor); no hay nada escrito acerca del tema.

También conocimos que las formas arquitectónicas son muy variadas, que van desde muy pequeñas (Cantona), hasta la más larga que se encuentra en Chichenitza. Pero el simple hecho de contar con una cancha, denota la importancia del lugar. Qué en Teotihuacan, a pesar de aparecer en una pintura mural el Juego de Pelota, siendo practicado por dos individuos, no hay evidencia arquitectónica en ese lugar.

En el estado de Guanajuato, de las cuatro zonas con monumentos, existe una que tiene una cancha totalmente excavada y para disfrute del público, que además tiene dos altares externos y un temazcal asociado. Está en Plazuelas, Pénjamo.

En la ciudad de León hay evidencia de al menos dos Juegos de Pelota que no han sido excavados. Uno de ellos con doble cabecera y otro con una sola cabecera. Los dibujos pertenecen al libro “Sitios arqueológicos del Municipio de León”, publicado en 1993, de un trabajo que realizaron los Arqlgos. Jorge Ramos y Amalia Ramírez.

Algunas de las ciudades que tienen Juego de Pelota son (no están en orden de importancia, y solo son algunas): Monte Albán (Oax), Xochicalco (Mor), Ranas y Toluquilla (Qro), Guachimontones (Jal), Tingambato (Mich), Templo Mayor (CDMX), Quiahuiztlan (Ver), entre otras muchas.

En la zona maya, tenemos una buena cantidad, pero no en un solo lugar: Tikal, Yaxhá, Copán, Iximché, Uxmal, Toniná, Uaxactun,  y la mencionada Chichénitza.

La pelota es el elemento principal, y estaba compuesta de hule, extraído del árbol de ese nombre, y de una mezcla con una planta que le daba la facilidad de hacer un rebote muy propio.

Una de las variantes que tenemos es el Juego de Pelota en la zona tarasca o purépecha, ya que se practicaba (y aún en la actualidad lo hacen) con la pelota incandescente, y con un bastón para golpearla. Hay muchas otras variantes, que en alguna otra ocasión abordaré.

Estimado lector, esperamos sus comentarios al correo que viene más abajo. Nos leeremos la próxima semana, que #HablemosDeArqueolgía.

NOTA: Todo lo aquí expresado, es producto de investigaciones formales, realizadas por varios profesionales, principalmente de la arqueología, así como de otras áreas académicas formales, con el afán de complementar el conocimiento aquí vertido. Las imágenes mostradas son extraídas, en su mayoría, de la revista Arqueología Mexicana y otras, tomadas del internet.

CORREO: arqueolobocarlín@gmail.com

#HablemosDeArqueologíaCarlín

https://www.facebook.com/Mah-titlahtohcan-itech-arqueología-108577840559560/

 

 

Luis Humberto Carlín Vargas
Luis Humberto Carlín Vargas
Arqueólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Coordinador General del Proyecto Cultural León Prehispánico (PCPAC). Coordinador Académico de los Diplomados de Arqueología e Historia de México (DAeHM). Ingeniero en Sistemas. Músico. Correo electrónico: luishumberto.carlin@pcleonprehispanico.com

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO