- Publicidad -
jueves, abril 25, 2024

CAPÍTULO 50: Arqueología de la Arqueología. Segunda parte.

Después de haber planteado en el capítulo anterior, “qué hacemos para saber lo que sabemos” los arqueólogos, y que las fuentes escritas del S XVI son de suma importancia, analizaré no solo el S XVI, y profundizaré en otros grandes estudiosos, tanto novohispanos, como europeos que contribuyeron a ampliar el conocimiento, al menos hasta el fin de la Guerra de Independencia, que culminó en 1821, para abarcar el periodo colonial, aunque hay más, después de eso.

Muchos de los grandes investigadores del pasado mesoamericano, fueron descritos (aunque no en su totalidad), en el capítulo anterior, y le queda a Ud. estimado lector(a), ampliar sus conocimientos investigando las referencias que plasmé en esa primera parte.

La época colonial la puedo dividir en: nacimiento (S XV); crecimiento (S XVI); consolidación (S XVII); madurez (S XVIII); muerte (S XIX). Así que en esta segunda parte, nos trasladaremos al S XVII, momento en que la Nueva España, está más en calma; donde ya transcurrió un siglo desde el inicio del proceso colonizador, y que ahora se perfila al conocimiento más enfocado para estudiar a profundidad las costumbres indígenas (que ya se venía haciendo desde el S XV), pero aquí se perfecciona. Ya hay estudiosos que nacieron en la Nueva España, y que tienen raíces indígenas, así que el bagaje cultural es cada vez más sincrético, y eso permite darle un cierto crecimiento a ambas tradiciones culturales. Ir entendiendo quienes eran unos y quiénes eran otros.

Así que ya existen escritores, filósofos, astrónomos, matemáticos, historiadores, científicos, etc. que harán una gran diferencia en el discurso novohispano; no mexicano, pero tampoco europeo. Una especie de clase social formada con intelectuales de la época. Ejemplos de esa clase, son muchos, y he de referirme a uno de ellos, pionero de la Arqueología en nuestro País: Don Carlos Sigüenza y Góngora (1645-1700), quien realiza la primera excavación arqueológica en México, en uno de los basamentos más importantes, en Teotihuacan.

No ahondaré en su biografía que dejo en la liga, pero diré que estudió en el colegio jesuita de Tepotzotlan, y estaba como catedrático de las materias de astrología y matemáticas.

De esta excavación de 1676, da cuenta el Arqlgo. Daniel Schavelzón en un artículo publicado en Anales de Antropología, tomo I, “Arqueología y antropología física”, pps. 121-134, del Instituto de Investigaciones Arqueológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1982.

El autor de ese artículo, Schavelzón, demuestra que en América fue Sigüenza y Góngora, quien hizo la primera excavación, y no Thomas Jefferson, como mucha gente supone.

El personaje que hoy relatamos en este capítulo de “Mah titlatohcan itech arqueología”, falleció en el año 1700, y esto nos permite ubicar, que el tema de la arqueología era algo que interesaba a los letrados de aquella época. Dejo aquí una cita, que se encuentra en el artículo de Schavelzón, que aparece en el libro de Ignacio Bernal, “Historia de la Arqueología Mexicana”:

“…lleva a cabo la primera exploración francamente arqueológica,  en la que trata de utilizar un monumento para esclarecer algún problema histórico”

También, dejo dos citas que hablan de Sigüenza, una de Boturini (1746), y otra de Ignacio Bernal (1979). Estos dos personajes, los trataré más adelante, cuando les corresponda su época.

“Yo le mandé sacar un mapa a la pirámide, que tengo en mi archivo, y rodeándola vi que el célebre Don Carlos de Sigüenza y Góngora había intentado taladrarla, pero halló resistencia; sábese que está el centro vacío” (Boturini  1746).

“La cosa no se averiguó pero quedó la idea de que la pirámide era hueca y contenía una tumba al centro. Hoy persiste esa duda” (Bernal 1979)

 

Para ese entonces, y solo como referencia, una de las contemporáneas de este precursor de la arqueología fue, Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695). Nacieron casi en el mismo año, y mueren con una mínima diferencia de años. (Continuará)

Estimado lector, espero sus comentarios al correo que viene más abajo. Nos leemos la próxima semana, que #HablemosDeArqueología.

NOTA: Todo lo aquí expresado, es producto de investigaciones formales, realizadas por varios profesionales, principalmente de la arqueología, así como de otras áreas académicas formales, con el afán de complementar el conocimiento aquí vertido. Las imágenes mostradas son extraídas, en su mayoría, de la revista Arqueología Mexicana y otras, tomadas del internet.

Cada artículo e imagen en estas crónicas, no tiene intención de dañar NI ofender ninguna posición política o religiosa. Son opiniones meramente científicas.

Los hipervínculos que aparecen son, normalmente, artículos de mi autoría y/o referencias necesarias para ampliar el tema.

CORREO: arqueolobocarlín@gmail.com

#HablemosDeArqueologíaCarlín

https://www.facebook.com/Mah-titlahtohcan-itech-arqueología-108577840559560/

Luis Humberto Carlín Vargas
Luis Humberto Carlín Vargas
Arqueólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Coordinador General del Proyecto Cultural León Prehispánico (PCPAC). Coordinador Académico de los Diplomados de Arqueología e Historia de México (DAeHM). Ingeniero en Sistemas. Músico. Correo electrónico: luishumberto.carlin@pcleonprehispanico.com

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO