- Publicidad -
viernes, abril 19, 2024

CAPÍTULO 62: Una historia más de la Arqueología. Treceava parte.

El Museo Nacional de Antropología (MNA)

Tercera parte

Continuaremos con las Salas del Museo Nacional de Antropología (MNA), en las que podremos dar cuenta de las civilizaciones que forjaron los Antiguos Mexicanos, en este gran territorio que hoy es la República Mexicana. La última sala que describimos en el capítulo anterior, fue la teotihuacana, así que procederemos a mencionar la siguiente.

Sala Los Toltecas y su época

El vacío de poder que genera la caída de Teotihuacan hacia el S VII d. C. provoca que algunos de las ciudades satélites, que eran parte de la hegemonía teotihuacana, asciendan en el escalón del poder. Así tenemos que Cacaxtla, Cantona, Xochicalco y Tula, entre otras, toman el control. Xochicalco ejerce el poder entre el S VIII y X, para dejar paso enseguida a Tula, que tomara el control entre el S X y XII d. C. Tengo que hacer este preámbulo, para entender esta sala.

La entrada, la flanquean las réplicas de dos murales de Cacaxtla (el del Hombre Jaguar y el del Hombre Águila), y al fondo tenemos otros dos murales, el del Templo Rojo y el del Hombre Alacrán, que son parte de los varios murales que existen en ese extraordinario recinto, en Tlaxcala.

Murales de Cacaxtla, flanqueando la entrada a la sala. Tomada de internet. Crédito a quien corresponde.

Una nota que vale la pena incluir en este momento es que, la belleza del lugar se vio desvirtuada por el capricho del ex gobernador, Tulio Hernández, que ordenó se le pusiera al basamento, una techumbre tipo tienda departamental, con todo y el nombre del lugar en la parte superior externa, para que se pudiera ver desde arriba, y si Usted, amable lector llega en helicóptero, pues no se vaya a equivocar y aterrizar en otro lugar. La obra causó muchos daños a los vestigios de etapas constructivas previas, a las que hoy tenemos oportunidad de acceder.

Techumbre de Cacaxtla. Tomada de internet. Crédito a quien corresponde.
Techumbre de Cacaxtla. Tomada de internet. Crédito a quien corresponde.

Continuando con el recorrido en la sala, enseguida encontramos la parte dedicada a Xochicalco, ciudad que le rinde un culto exacerbado a Quetzalcoatl, y admiramos una parte del templo de la Serpiente Emplumada, en réplica a tamaño natural.

Detalle de réplica templo Serpiente Emplumada. Tomada de internet. Crédito a quien corresponde.

Al seguir nuestro camino en la sala, nos recibe uno de los Guerreros Toltecas, tallado en roca basáltica, con sus cuatro metros de altura y ensamblada por módulos de aproximadamente un metro de altura cada uno. Algo así como un lego, pero de piedra. También nos de la bienvenida, uno de los varios Chac Mool que aparecieron en la Zona Arqueológica de Tula.

Guerrero o Gigante de Tula. Tomada de internet. Crédito a quien corresponde.
Chac mool. Tomada de internet. Crédito a quien corresponde.

Uno de los elementos, que a mi parecer es una extraordinaria pieza que demuestra la calidad estética y de finura de los toltecas, es la coraza de concha, también llamada la coraza de Tula. Es algo así como un chaleco, elaborado por más de mil cuatrocientos pendientes de concha y caracoles, que nos muestran un extraordinario trabajo artesanal. Se localizó en uno de los palacios contiguos al basamento de los guerreros o de Tlahuicazcalpantecuhtli.

Coraza de Tula. Tomada de internet. Crédito en la imagen.

La irrupción (en todos sus aspectos), de los toltecas trascendió muchos rumbos de lo que hoy es México y Centro América. Uno de los más claros ejemplos de esa expansión, es Chichen Itza, ciudad ubicada al norte de la Península de Yucatán, que se vio invadida culturalmente por los toltecas, quienes dejaron una gran huella por el culto a Quetzalcoatl, en aquello rumbos. El Templo de los Guerreros y las Mil Columnas, es un innegable ejemplo de la similitud arquitectónica entre ambas ciudades, entre otras cosas más.

Lo invitamos a que investigue más de algunas de las coincidencias arquitectónicas, accediendo a la siguiente liga, en la que encontrará seis capítulos dedicados al juego de pelota mesoamericano, que se han publicado en este diario.

También lo invitamos, a que visite la serie de nueve capítulos, dedicados a Quetzalcoatl. El mito y el personaje (también es este diario), y pueda tener un mejor espectro, con respecto a la Sala Tolteca.

Templo de los Guerreros y las Mil Columnas Chichen Itza. Tomada de internet. Crédito a quien corresponde.

Estimado lector, espero sus comentarios al correo que viene más abajo. Nos leemos la próxima entrega, que #HablemosDeArqueología.

NOTA: Todo lo aquí expresado es producto de investigaciones formales, realizadas por varios profesionales, principalmente de la arqueología, así como de otras áreas académicas formales, con el afán de complementar el conocimiento aquí vertido. Las imágenes mostradas son extraídas, en su mayoría, de la revista Arqueología Mexicana y otras, tomadas del internet, así que los derechos de autor son del o los propietarios.

Cada artículo e imagen en estas crónicas, no tiene intención de dañar NI ofender ninguna posición política o religiosa. Son opiniones meramente científicas.

Los hipervínculos que aparecen son, normalmente, artículos de mi autoría y/o referencias necesarias para ampliar el tema.

CORREO: arqueolobocarlín@gmail.com

#HablemosDeArqueologíaCarlín

https://www.facebook.com/Mah-titlahtohcan-itech-arqueología-108577840559560/

Luis Humberto Carlín Vargas
Luis Humberto Carlín Vargas
Arqueólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Coordinador General del Proyecto Cultural León Prehispánico (PCPAC). Coordinador Académico de los Diplomados de Arqueología e Historia de México (DAeHM). Ingeniero en Sistemas. Músico. Correo electrónico: luishumberto.carlin@pcleonprehispanico.com

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO